Mostrando entradas con la etiqueta 1934. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1934. Mostrar todas las entradas

12 de abril de 2018

Autoplagio de Ramón con Manuel Torre al fondo

Es conocido que Ramón (Gómez de la Serna) asistió al Concurso de Granada (1922), en estos papeles se recogieron sus crónicas.
Una de sus colaboraciones se publicó en La esfera en 1922
Este artículo, con leves modificaciones, lo recuperó para La voz de Aragón en 1934
Lo que en 1922 era “… el cantaor joven de más vigor y más hondura en la noche del concurso ha sido Torres, gitano sibilesco que bizqueaba con sinceridad de gitano en los cabeceos agónicos de los ¡ayes! primeros y finales de cada copla…” se convirtió en 1934 en “… el cantaor joven de más vigor y más hondura trae aquel Torres, gitano sibilesco, que bizqueaba con sinceridad de gitano en los cabeceos agónicos de los ayes primeros y finales de cada copla.”
Ramón estaba informado de que Manuel Torre había fallecido en Sevilla el 21 de julio de 1933.

Ná, un pecadillo. Qué escritor no ha recurrido a viejos papeles para pergeñar una nueva colaboración periodística.

24 de julio de 2015

De juerga con Isabelita de Jerez

El escritor alcarreño Valentín Fernández Cuevas (1897, Auñón - 1973, Madrid) nos contó esta juerga
en la que participó Isabelita de Jerez.

(Aunque sea entre paréntesis quiero dejarles este artículo

sobre los inicios de Chaconcito, otro cantaor que se tragó la guerra civil y sobre el que volveré, firmado también por Fernández Cuevas.)

13 de diciembre de 2014

Niño de la Puerta del Ángel

Hace un par de meses me encontraba con un buen amigo dando cuenta de unos “botijitos” en un bar del Barrio de la Concepción de Madrid cuando, al rato de estar allí, apareció un amigo de mi amigo. Al hacer las presentaciones apostilló “El padre de Alfonso era cantaor”, lógicamente me interesé por su identidad. El Niño de la Puerta del Ángel, me dijo. El hijo del cantaor no sabía prácticamente nada de la vida artística de su padre; es más, nunca le había oído cantar. Me comprometí a aportar lo que pudiera sobre esa vida artística, lo que sigue es lo que he podido averiguar aunque no descarto una entrada posterior.
El diccionario de Blas Vega y Manolo Ríos no es mucho (y comprobaremos con qué grado de acierto) lo que informa sobre nuestro personaje
El mismo Pepe Blas en su La Gran Vía se divierte apunta
El 16 de mayo de 1930, con apenas 15 años, actúa en la Compañía de Carlos M.(ártinez) Baena
((Esta biografía "anarquista" de Carlos Martínez Baena
puede servir para que se hagan una idea del personaje que con el paso del tiempo –una guerra, un exilio- figuraría como actor (inolvidable su papel como Padre Velasco en Él) en algunas de las más destacadas películas mejicanas de Luis Buñuel))
El Niño de la Puerta de Ángel formó parte del elenco
de La hija de Juan Simón que se estrenó en el Teatro de La Latina el 28 de mayo de 1930
pero no aparece en la foto de familia porque se encontraba en Alburquerque (Badajoz) con Sabicas
y perseguido por haberse escapado del domicilio familiar
Ya podemos ponerle nombre: Aniano Moreno Esteberanz.
La hija de Juan Simón es una obra de Nemesio Sobrevila y Jose María Granada.
Si han leído los dos enlaces anteriores no es difícil deducir que el entendimiento entre ellos se haría difícil. Tras un notable éxito de la obra, banquete de celebración de las 100 representaciones incluido,
se echó el telón definitivamente
Tras el plantón de Nemesio Sobrevila, José María Granada desempolvó una de sus obras (Amapola) y pergeñó Virgen del Rocío
en la que también participó Aniano.
A partir de esta fecha es frecuente encontrar a Niño de la Puerta del Ángel en espectáculos de Ópera Flamenca:
En 1931 Vedrines lo embarca en una extravagante combinación de flamenco y lucha libre que recorrió muchas plazas
Y ya sin luchadores
Participó en la revista Socorro en Sierra Morena
como ya se vio en una entrada anterior.
En Barcelona
grabó algunas placas
Tras su paso por el Price madrileño
inicia una gira en (la) compañía de Manuel Vallejo

Su participación activa en el bando republicano le lleva a pasar más de tres años en un campo de concentración. Tras su salida trabaja en Chicote como camarero y en alguna otra actividad profesional alejada del cante. El Niño de la Puerta de Ángel no volvería a salir en los papeles hasta el 27 de noviembre de 2004 en el que figuró en ABC en la lista de fallecidos del día

2 de diciembre de 2014

Rosa Durán: sus comienzos en Madrid

El 23 de agosto de 1934 se celebró en el Ideal Rosales de Madrid la Fiesta de las Actrices Española
organizada por Comité Femenino del Sindicato de Actores (este sindicato
se había fundado en 1919 y ya desde su constitución contaba con dos actrices en su Junta Directiva).
Dicha fiesta contó con la participación de Rosita Durán, que debutaba en la capital, Isabelita de Jerez y Manolo de Badajoz
El diario La Libertad elogió la participación de Rosita
y de la gibraltareña Miss Dolly
así mismo felicitó a la propia Rosita y a su “reverendísima madre, Isabelita de Jerez”.
Al año siguiente volverían a participar en la Fiesta de las Actrices Españolas que en esta ocasión tuvo lugar en el Teatro de la Zarzuela

29 de octubre de 2013

Carmen Amaya en Huesca

La consagración de Carmen Amaya fue en Madrid y en 1935, hasta ese momento la genial bailaora se bregó, a lo largo de la geografía española, en cabarets, plazas de toros, music-halls …. Aquí la encontramos (1934)
en Huesca.

14 de abril de 2013

La Niña de los Peines conmemora la II República

Con motivo de conmemoración del tercer aniversario de la proclamación de la II República el Circo Price de Madrid organizó unas fiestas que contó con la presencia, entre otros, de
la Niña de los Peines.

((Dado el permanente traspiés en el que se encuentra sumido la familia borbónica parece más cercana la III (República) que -undibel lo permita- regenere de una vez la podrida vida política de este sufrido país de paises. ¿Quién participará en las fiestas (flamencas) conmemorativas? Se admiten candidatos.))

29 de marzo de 2013

El abuelo de Tomatito

Algunas actuaciones

 
de Miguel Fernández Cortés Tomate en la Almería de los ’30 del siglo pasado.