Mostrando entradas con la etiqueta 1931. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1931. Mostrar todas las entradas

19 de julio de 2017

Carmen Amaya en ¡Lo que puede un fandanguillo! (1931)

El 19 de febrero de 1947 La Vanguardia informaba en un breve suelto
del suicidio del anciano de 66 años Alfonso Mata del Hierro. Unos meses más tarde vuelve a España -tras 11 años fuera- Carmen Amaya. ¿Alguna relación entre estos dos personajes?
El viernes 4 de setiembre de 1931 se anunció el estrenó en el Teatro Apolo de Barcelona
de la "comedia lírica en tres actos"
¡Lo que puede un fandanguillo! -una obra en la línea que inauguró La copla andaluza- era original de José Belsunze y Alfonso Mata del Hierro y fue escrita a mayor gloria de los hermanos Guerrita
La convocatoria de una huelga general
aplazó el estreno al sábado siguiente
A partir del 10 de setiembre se anuncia la intervención en la obra de "la más joven bailaora"
Años más tarde Sebastià Gasch
aún recordaba la participación de Carmen Amaya en ¡Lo que puede un fandanguillo!

5 de septiembre de 2016

El Chato de Jerez

Hace unos días llamó mi atención este suelto
publicado en La voz combatiente, una de las numerosas publicaciones que sembraron el frente republicano durante la guerra civil. Chato de Jerez se confiesa ferviente republicano e incluso el artículo recoge alguna letra de fandango en la que el cantaor da rienda suelta a sus sentimientos políticos.
¿Quién era Chato de Jerez?
El primer paso, claro es, es consultar el diccionario que Blas Vega y Ríos Ruiz publicaron en 1988
Poco es lo que figura sobre este cantaor,  ni siquiera su nombre. En efecto, nuestro cantaor aparece vinculado a La copla andaluza, fue uno de los numerosos artistas flamencos que pasaron por esa exitosa obra
La obra de Quintero y Guillén tuvo su versión cinematográfica
Para ilustrarla, algunos cantaores intervinieron en directo en algunas sesiones. Por la que tuvo lugar en Teruel
sabemos su nombre y primer apellido,  Julián Morales Chato de Jerez.
Antes de llegar a esta información había encontrado algunos datos sobre nuestro personaje:
Diversas actuaciones:
Su fotografía:
¿Algo más sobre Julián Morales “Chato de Jerez”?
Sí, encontramos a un Julián Morales Cebrián “Chato de Jerez” implicado en sucesos “turbios":

¿Se trata del mismo Chato de Jerez que años después pregonara su fe republicana? Parece que sí, ¿no?

¿Qué fue de Julián Morales Cebrián que bajo el nombre de Chato de Jerez impresionó placas (creo que dos) con Sabicas como guitarrista? ¿Era realmente de Jerez?

15 de agosto de 2015

Sabicas en Toledo (1931)

En febrero de 1931, unos años después de su inauguración (1925), se celebró en el Cine Toledo (tras la guerra y hasta su desaparición -1992- se denominó Cine Imperio) una sesión de Ópera Flamenca (intervinieron Niño de la Puerta de Ángel, Chaconcito, entre otros) de la que el anónimo (y algo despistado) gacetillero
solo salvó a Sabicas.

15 de febrero de 2015

José Moreno Villa (1931)

Mañana 16 de febrero es el aniversario del nacimiento de José Moreno Villa, preclaro representante de la Generación de la República. Mi homenaje con este artículo 
publicado en la revista
que se editaba en Manila (Filipinas).

11 de enero de 2015

Sancha

Esta caricatura de Laura Santelmo
la realizó Francisco Sancha
durante su estancia en Londres (1912-1922).
Este dibujo
ilustró este artículo del escrito toledano Emiliano Ramírez Ángel sobre la feria de Sevilla.
Este otro
Éste
unas reflexiones del propio Sancha.
Para un artículo de José María Granada
Éste
para un reportaje de su buen amigo Javier Bueno.
Finalmente, este par
para dos de José Luis Mayral

(Hasta el 25 de enero se muestra en el Museo ABC obra de Francisco Sancha en una exposición que ha comisariado (magníficamente) el excubri Felipe Hernández Cava; una peguita al catálogo (magnífico) del que es autor, en la página 88 se refiere a Antonia Mercé como “la cupletista Argentina”. Hombre, Felipe, algo más ¿no?)

13 de diciembre de 2014

Niño de la Puerta del Ángel

Hace un par de meses me encontraba con un buen amigo dando cuenta de unos “botijitos” en un bar del Barrio de la Concepción de Madrid cuando, al rato de estar allí, apareció un amigo de mi amigo. Al hacer las presentaciones apostilló “El padre de Alfonso era cantaor”, lógicamente me interesé por su identidad. El Niño de la Puerta del Ángel, me dijo. El hijo del cantaor no sabía prácticamente nada de la vida artística de su padre; es más, nunca le había oído cantar. Me comprometí a aportar lo que pudiera sobre esa vida artística, lo que sigue es lo que he podido averiguar aunque no descarto una entrada posterior.
El diccionario de Blas Vega y Manolo Ríos no es mucho (y comprobaremos con qué grado de acierto) lo que informa sobre nuestro personaje
El mismo Pepe Blas en su La Gran Vía se divierte apunta
El 16 de mayo de 1930, con apenas 15 años, actúa en la Compañía de Carlos M.(ártinez) Baena
((Esta biografía "anarquista" de Carlos Martínez Baena
puede servir para que se hagan una idea del personaje que con el paso del tiempo –una guerra, un exilio- figuraría como actor (inolvidable su papel como Padre Velasco en Él) en algunas de las más destacadas películas mejicanas de Luis Buñuel))
El Niño de la Puerta de Ángel formó parte del elenco
de La hija de Juan Simón que se estrenó en el Teatro de La Latina el 28 de mayo de 1930
pero no aparece en la foto de familia porque se encontraba en Alburquerque (Badajoz) con Sabicas
y perseguido por haberse escapado del domicilio familiar
Ya podemos ponerle nombre: Aniano Moreno Esteberanz.
La hija de Juan Simón es una obra de Nemesio Sobrevila y Jose María Granada.
Si han leído los dos enlaces anteriores no es difícil deducir que el entendimiento entre ellos se haría difícil. Tras un notable éxito de la obra, banquete de celebración de las 100 representaciones incluido,
se echó el telón definitivamente
Tras el plantón de Nemesio Sobrevila, José María Granada desempolvó una de sus obras (Amapola) y pergeñó Virgen del Rocío
en la que también participó Aniano.
A partir de esta fecha es frecuente encontrar a Niño de la Puerta del Ángel en espectáculos de Ópera Flamenca:
En 1931 Vedrines lo embarca en una extravagante combinación de flamenco y lucha libre que recorrió muchas plazas
Y ya sin luchadores
Participó en la revista Socorro en Sierra Morena
como ya se vio en una entrada anterior.
En Barcelona
grabó algunas placas
Tras su paso por el Price madrileño
inicia una gira en (la) compañía de Manuel Vallejo

Su participación activa en el bando republicano le lleva a pasar más de tres años en un campo de concentración. Tras su salida trabaja en Chicote como camarero y en alguna otra actividad profesional alejada del cante. El Niño de la Puerta de Ángel no volvería a salir en los papeles hasta el 27 de noviembre de 2004 en el que figuró en ABC en la lista de fallecidos del día