Mostrando entradas con la etiqueta 1933. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1933. Mostrar todas las entradas

22 de julio de 2019

Cimorra y Ragel juntos en Jerez

Debió de ser en mi (ya, ay, muy lejana) época de estudiante universitario cuando visité por primera vez Los Gabrieles, recuerdo que me impresionaron enormemente los esqueletos flamencos que allí había
Más tarde, conocí el libro de Clemente Cimorra
que muy, pero muy pocas veces he visto citado en la pesadona bibliografía flamenca.
El dibujante de los esqueletos murió en un psiquiátrico madrileño, el escritor en esa otra forma de locura que es el exilio.
Nunca imaginé que los vería juntos
Pero el azar, esa forma caprichosa de justicia, lo ha hecho posible en el número que la revista Cronos (febrero 1930) dedicó a Cádiz.
Bueno, tampoco era tan improbable que Ragel y Cimorra se conocieran. El primero era de Jerez, el escritor vivió allí, fue colaborador del diario El Guadalete y alguna página dedicó a lo flamenco
Y a lo que vamos… ¿Alguien sabe si finalmente se vendió y a quién la Taberna Los Gabrieles? Puestos a soñar… qué buen sitio para dedicarlo a Museo del flamenco ¿no? No sé, no sé… pero no veo al Carapolla (así lo ha bautizado el pueblo madrileño) inaugurándolo.

5 de septiembre de 2016

El Chato de Jerez

Hace unos días llamó mi atención este suelto
publicado en La voz combatiente, una de las numerosas publicaciones que sembraron el frente republicano durante la guerra civil. Chato de Jerez se confiesa ferviente republicano e incluso el artículo recoge alguna letra de fandango en la que el cantaor da rienda suelta a sus sentimientos políticos.
¿Quién era Chato de Jerez?
El primer paso, claro es, es consultar el diccionario que Blas Vega y Ríos Ruiz publicaron en 1988
Poco es lo que figura sobre este cantaor,  ni siquiera su nombre. En efecto, nuestro cantaor aparece vinculado a La copla andaluza, fue uno de los numerosos artistas flamencos que pasaron por esa exitosa obra
La obra de Quintero y Guillén tuvo su versión cinematográfica
Para ilustrarla, algunos cantaores intervinieron en directo en algunas sesiones. Por la que tuvo lugar en Teruel
sabemos su nombre y primer apellido,  Julián Morales Chato de Jerez.
Antes de llegar a esta información había encontrado algunos datos sobre nuestro personaje:
Diversas actuaciones:
Su fotografía:
¿Algo más sobre Julián Morales “Chato de Jerez”?
Sí, encontramos a un Julián Morales Cebrián “Chato de Jerez” implicado en sucesos “turbios":

¿Se trata del mismo Chato de Jerez que años después pregonara su fe republicana? Parece que sí, ¿no?

¿Qué fue de Julián Morales Cebrián que bajo el nombre de Chato de Jerez impresionó placas (creo que dos) con Sabicas como guitarrista? ¿Era realmente de Jerez?

18 de julio de 2015

18 de julio de 1936

Un ramillete de viejos papeles en este día en que se cumplen 79 años de la muerte
de Antonia Mercé La Argentina.
Corpus Bargas os cuenta una actuación de La Argentina en Colonia:
Pedro Massa comenta su lección de baile flamenco:
y un remate por Rivero Gil:

6 de enero de 2015

Carmen Amaya: chica de cuadro (1933)

Pocos meses después de la proclamación de la II República se estrenó (18 de diciembre de 1931)
en el Teatro de la Zarzuela de Madrid Los caballeros de Pascual Guillén y Antonio Quintero
autores que ya sabían lo que era el triunfo, La copla andaluza y El alma de la copla habían reventado las taquillas. La nueva obra, sin alcanzar el éxito de las anteriores, tuvo buena acogida crítica
y llegó a centenaria
Un año después de su estreno en Barcelona
por la compañía de Casimiro Ortas,  la obra fue repuesta en el Teatro Victoria durante un breve periodo de tiempo
y contó con la colaboración de un cuadro flamenco del que formaba parte una casi (y sin casi) desconocida Carmen Amaya
Ya tuvimos ocasión de ver, nos lo desveló Montse Madridejos, a Carmen formando parte de un cuadro flamenco en la película del mismo año 2 mujeres y 1 Don Juan.

13 de diciembre de 2014

Niño de la Puerta del Ángel

Hace un par de meses me encontraba con un buen amigo dando cuenta de unos “botijitos” en un bar del Barrio de la Concepción de Madrid cuando, al rato de estar allí, apareció un amigo de mi amigo. Al hacer las presentaciones apostilló “El padre de Alfonso era cantaor”, lógicamente me interesé por su identidad. El Niño de la Puerta del Ángel, me dijo. El hijo del cantaor no sabía prácticamente nada de la vida artística de su padre; es más, nunca le había oído cantar. Me comprometí a aportar lo que pudiera sobre esa vida artística, lo que sigue es lo que he podido averiguar aunque no descarto una entrada posterior.
El diccionario de Blas Vega y Manolo Ríos no es mucho (y comprobaremos con qué grado de acierto) lo que informa sobre nuestro personaje
El mismo Pepe Blas en su La Gran Vía se divierte apunta
El 16 de mayo de 1930, con apenas 15 años, actúa en la Compañía de Carlos M.(ártinez) Baena
((Esta biografía "anarquista" de Carlos Martínez Baena
puede servir para que se hagan una idea del personaje que con el paso del tiempo –una guerra, un exilio- figuraría como actor (inolvidable su papel como Padre Velasco en Él) en algunas de las más destacadas películas mejicanas de Luis Buñuel))
El Niño de la Puerta de Ángel formó parte del elenco
de La hija de Juan Simón que se estrenó en el Teatro de La Latina el 28 de mayo de 1930
pero no aparece en la foto de familia porque se encontraba en Alburquerque (Badajoz) con Sabicas
y perseguido por haberse escapado del domicilio familiar
Ya podemos ponerle nombre: Aniano Moreno Esteberanz.
La hija de Juan Simón es una obra de Nemesio Sobrevila y Jose María Granada.
Si han leído los dos enlaces anteriores no es difícil deducir que el entendimiento entre ellos se haría difícil. Tras un notable éxito de la obra, banquete de celebración de las 100 representaciones incluido,
se echó el telón definitivamente
Tras el plantón de Nemesio Sobrevila, José María Granada desempolvó una de sus obras (Amapola) y pergeñó Virgen del Rocío
en la que también participó Aniano.
A partir de esta fecha es frecuente encontrar a Niño de la Puerta del Ángel en espectáculos de Ópera Flamenca:
En 1931 Vedrines lo embarca en una extravagante combinación de flamenco y lucha libre que recorrió muchas plazas
Y ya sin luchadores
Participó en la revista Socorro en Sierra Morena
como ya se vio en una entrada anterior.
En Barcelona
grabó algunas placas
Tras su paso por el Price madrileño
inicia una gira en (la) compañía de Manuel Vallejo

Su participación activa en el bando republicano le lleva a pasar más de tres años en un campo de concentración. Tras su salida trabaja en Chicote como camarero y en alguna otra actividad profesional alejada del cante. El Niño de la Puerta de Ángel no volvería a salir en los papeles hasta el 27 de noviembre de 2004 en el que figuró en ABC en la lista de fallecidos del día