Mostrando entradas con la etiqueta Chacón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chacón. Mostrar todas las entradas

28 de junio de 2022

Chacón (¿y Cepero?) con Bombita y Belmonte en 1912

La primera foto
ha sido reproducida en muchísimas ocasiones, la otra algo menos. Las dos forman parte de un reportaje aparecido en la revista Mundo gráfico de 16 de octubre de 1912, las dos del fotógrafo sevillano afincado en Cádiz Eduardo Rodríguez Cabeza Dubois.
En este suelto
de El Liberal de 3 de octubre de 1912 un redactor anónimo reseña esa juerga celebrada en la Hacienda de Montelirio de Castilleja de Guzmán. En el mismo diario del día anterior se informaba
que iba a tener lugar una “jira” en el “criadero de gallos de José Álvarez”.
¿Dónde tuvo lugar esa reunión en la que se lucieron tres jerezanos (Chacón, Cepero y Javier Molina)? …Porque el que le canta a Pepito Reyes es Cepero ¿no?

Adenda del 8/07/2022

A raíz de la publicación de esta entrada en mi perfil de Facebook, Antonio Conde González-Carrascosa me comentó que no veia claro que el cantaor de la segunda foto fuera Cepero. Por mi parte, me comprometí a escanear -directamente de un ejemplar impreso- la foto en cuestión. No ha sido fácil encontrar dicho ejemplar en mi caótico archivo, pero aquí está:
No me pronuncio sobre el asunto, ni soy buen fisonomista ni mi conocimiento del aspecto que podría tener Cepero en 1912 da para emitir un juicio. Lo que sí sabemos es que el exquisito cantaor jerezano estuvo y cantó en la juerga.




11 de abril de 2021

Los domicilios de Antonio Chacón en Sevilla (1908-1914)

Los días lluviosos y (semi)confinados propician el musarañeo en forma de picoteo aquí y allá de las bibliotecas digitales. Un hallazgo casual me ha llevado a seguir la pista de los domicilios en los que residió Antonio Chacón en Sevilla.

Supongo que lo que sigue ya será conocido por los chaconianos de pro que pululan por el planeta flamenco pero, bueno, no pidan ustedes mucho de una (tediosa) tarde de domingo.

Según la Guía de Sevilla y su provincia por Vicente Gómez Zarzuela estos fueron los domicilios en los que residió el maestro jerezano en esa localidad:

1908 y 1909: calle Fernán Caballero 9 


1911: calle Mendoza Ríos 7 



1913 y 1914 calle Trajano 41 


...Y ahora sólo queda que la tarde remate bien y el Betis se porte contra el Atleti [¿Verdad, Carlitos (M.B.)].

22 de julio de 2019

Cimorra y Ragel juntos en Jerez

Debió de ser en mi (ya, ay, muy lejana) época de estudiante universitario cuando visité por primera vez Los Gabrieles, recuerdo que me impresionaron enormemente los esqueletos flamencos que allí había
Más tarde, conocí el libro de Clemente Cimorra
que muy, pero muy pocas veces he visto citado en la pesadona bibliografía flamenca.
El dibujante de los esqueletos murió en un psiquiátrico madrileño, el escritor en esa otra forma de locura que es el exilio.
Nunca imaginé que los vería juntos
Pero el azar, esa forma caprichosa de justicia, lo ha hecho posible en el número que la revista Cronos (febrero 1930) dedicó a Cádiz.
Bueno, tampoco era tan improbable que Ragel y Cimorra se conocieran. El primero era de Jerez, el escritor vivió allí, fue colaborador del diario El Guadalete y alguna página dedicó a lo flamenco
Y a lo que vamos… ¿Alguien sabe si finalmente se vendió y a quién la Taberna Los Gabrieles? Puestos a soñar… qué buen sitio para dedicarlo a Museo del flamenco ¿no? No sé, no sé… pero no veo al Carapolla (así lo ha bautizado el pueblo madrileño) inaugurándolo.

8 de mayo de 2018

Antonio Chacón en el Café de la Magdalena

Dentro de unos días (viernes 11 de mayo a las 20:00 horas) el exquisito escritor gaditano José Manuel Benítez Ariza presentará en Madrid su Trilogía de la transición (Editorial Dalya, 2018)
Esta tendrá lugar en la Librería Sin Tarima sita en la calle Magdalena 32. Muy cerquita, en el número 30, estuvo uno de los santuarios flamencos de la capital. Bajo distintos nombres, propietarios y circunstancias siempre tuvo el flamenco en su, digámoslo en términos actuales, programación. El mes pasado traje a estos papeles una actuación de Manuel Torre y Ramón Montoya en el Café Numancia, nombre que tenía el café en aquel momento (1913).
Un año después, bajo el escueto CAFÉ CONCIERTO, se anunció durante todo un mes la presencia de Antonio Chacón en este local de la madrileña calle Magdalena número 30. El anuncio que apareció en prensa siempre fue el mismo
Todos los días desde el 21 de enero de 1914
hasta el 25 de febrero de 1914
figuró en las FUNCIONES PARA HOY.

En su imprescindible Los cafés cantantes de Madrid (1846-1936) (Guillermo Blázquez Editor, 2006) el recordado José Blas Vega dedica, cómo no, varias páginas (178 a 189) al Café de la Magdalena pero (su libro está escrito en tiempos previos a la digitalización de fondos hemerográficos), aunque comenta, vía una cita del libro de Prudencio Iglesias Hermida España. El arte, el vicio y la muerte (Imprenta de Juan Pueyo, 1914), la presencia de Antonio Chacón en el citado café, no la documenta.

4 de septiembre de 2015

¿Unas Copas a gusto del dictador?

El 13 de setiembre 1928 se produjo en Madrid una manifestación de apoyo al dictador Primo de Rivera que la prensa afín
 
recogió en portada. Ese mismo día y también en la capital (Teatro de la Zarzuela) comenzaba el concurso para conceder la Copa Antonio Chacón y la Copa Ramón Montoya. El concurso fue anunciado los días previos
 
y como ven de destacar la presencia de Manuel Torres, Tomás Pavón, Pastora, Marchena… al final la cosa se quedó en señalar al jerezano Cepero que, oh sorpresa, fue el ganador.
Esta foto, junto al joven Luis Maravillas, pasó a la historia flamenca
A título de ¿anecdotario? quiero dejar constancia de la asistencia del dictador a una de las sesiones
y que otra se dedicó a las Uniones Patrióticas
Finalmente, cómo no citarlo, quiero comentarles que Enrique Díez Canedo dedicó al evento
una de sus “Las cenas de las burlas”

30 de agosto de 2014

Antonio Chacón con La Chelito

El otro día pasé por el antiguo cine Bogart de Madrid y como ven
el edificio presenta un estado lamentable.
Muchos años antes, bajo el nombre de salón Madrid, conoció días de gloria. En noviembre 1911
triunfaba La Chelito que, junto a su madre Antonia Audet Solsona, regentaban el local.
El día 7 debuta en este teatro de varietés Antonio Chacón acompañado por Miguel Borrull
En algunos sueltos periodísticos se afirma que el contrato es por 20 noches
en las que compartirá cartel con
Argentinita, La Tirana, La Roteña y con la propia Chelito. A mediados de diciembre todavía seguían apareciendo anuncios
en la cartelera publicada en los diarios.

((El añorado Pepe Blas Vega en su imprescindible Vida y cante de Don Antonio Chacón (Editorial Cinterco, 1990) afirma (página 90)
que esta famosa foto 
fue realizada con motivo del homenaje a Bombita -con la participación de Chacón- que tuvo lugar en el Hotel Simón de Sevilla el 19 de noviembre de 1911
En marzo de ese año se inauguró el Andalucía Express
que salvaba la distancia entre las dos ciudades en unas 12 horas.
¿Cómo se las arregló don Antonio para asistir al banquete de Bombita y cumplir su compromiso con La Chelito?))

23 de agosto de 2014

Antonio Chacón y la guerra de Cuba

El 28 de octubre de 1896 El Imparcial inició, apelando a la caridad de los españoles, una suscripción nacional a favor de los soldados heridos y enfermos repatriados de Cuba y Filipinas
En algo más de un año se recaudó más de un millón de pesetas
Parte (aunque mínima) de ese millón se obtuvo en una sesión celebrada en el Teatro Martín de Madrid el 21 de febrero de 1897; se representaron Los dramas de la guerra, drama en tres actos y en verso original de Vicente Moreno de la Tejera, y la revista Monos y romances de Felipe Castañón y Julio Soto.
En esta función en el Martín también intervino Antonio Chacón

18 de agosto de 2014

“Canto para llevarle pan a mis hijos” Antonio Chacón (1912)

El 27 de junio de 1912 se inauguró en Granada (Plaza del Campillo bajo) el cine Petit Trianon; como complemento a la proyección de las películas se celebraban espectáculos de variado registro, fundamentalmente musicales. Durante un par de semanas del mes de agosto el Petit Trianon (de corta vida ya que cerró sus puertas en enero de 1913) contó con la presencia de Antonio Chacón y Juan Gandulla Habichuela
El cantaor jerezano se reencontró con Antonio García Toral, periodista y ocasional autor teatral, un viejo conocido con el que comentó:
¿Se refiere Chacón cuando habla de sus hijos a Ana Ariza Andrade, sobrina de su compañera Ana Ariza Urbano, que vivía con ellos? ¿Tuvo otros hijos?

13 de diciembre de 2012

Granada en Cádiz (1922)

A los pocos días de la celebración del Concurso de Granada las damas gaditanas de la Cruz Roja organizaron un festival
que contó con la participación de Antonio Chacón, Diego Bermúdez El Tenazas y Manolo Caracol
protagonistas destacados del certamen granadino.

10 de diciembre de 2012

Antonio Chacón canta a beneficio de La Mejorana (1899)

El miércoles 22 de marzo de 1899 se anunció un festival flamenco en el Salón Variedades
a beneficio de Rosario Monje La Mejorana. Organizado por Antonio Chacón participaron, entre otros, La Macarrona, Miguel Borrull, Amalio Cuenca y Antonio Cansino. Un año después (1900) Pastora Rojas Monje Pastora Imperio iniciaría su fecunda vida artística.

4 de diciembre de 2012

Chacón le canta al dictador (Primo de Rivera)

Doña Eugenia María Sol Fitz-James Stuart y Falcó (1880-1962) -uff, por poco no llego-
tía de la actual Duquesa de Alba y (casi) tan castiza como ésta, era muy dada al jolgorio flamenco. En esta ocasión
juntó al dictador Primo de Rivera con Antonio Chacón. También participó en la velada Conchita Supervía

20 de noviembre de 2012

Don Antonio Chacón en Cáceres

El añorado José Blas Vega en su libro sobre Antonio Chacón
comenta (páginas 196-198) la última gira –organizada por Vedrines- que realizó el cantaor jerezano. Pepe Blas cita, entre otras, sus actuaciones en Madrid
Córdoba
Granada
 
Jerez, Cádiz
Huelva

pero olvidó la que tuvo lugar en Cáceres