Mostrando entradas con la etiqueta Díez Canedo (Enrique). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Díez Canedo (Enrique). Mostrar todas las entradas

4 de septiembre de 2015

¿Unas Copas a gusto del dictador?

El 13 de setiembre 1928 se produjo en Madrid una manifestación de apoyo al dictador Primo de Rivera que la prensa afín
 
recogió en portada. Ese mismo día y también en la capital (Teatro de la Zarzuela) comenzaba el concurso para conceder la Copa Antonio Chacón y la Copa Ramón Montoya. El concurso fue anunciado los días previos
 
y como ven de destacar la presencia de Manuel Torres, Tomás Pavón, Pastora, Marchena… al final la cosa se quedó en señalar al jerezano Cepero que, oh sorpresa, fue el ganador.
Esta foto, junto al joven Luis Maravillas, pasó a la historia flamenca
A título de ¿anecdotario? quiero dejar constancia de la asistencia del dictador a una de las sesiones
y que otra se dedicó a las Uniones Patrióticas
Finalmente, cómo no citarlo, quiero comentarles que Enrique Díez Canedo dedicó al evento
una de sus “Las cenas de las burlas”

15 de enero de 2013

Argentina por Robles (o Ras)

Eduardo Robles Piquer (firmó Robles en España y Ras en su exilio venezolano) ilustró
esta nota
de E.D.C. (Enrique Díez Canedo).
En efecto, los días 1 y 3 de diciembre de 1931 La Argentina bailó en el Teatro Español de Madrid
Con este motivo Corpus Barga le dio la bienvenida
y un grupo de intelectuales (entre los que se encontraban Lorca, Margarita Nelken, Luis de Tapia, Benavente, Díez Canedo, Cristóbal de Castro, Tomás Borrás …) pidió para ella un homenaje
Manuel Azaña recogió el guante e impuso a la genial artista
el lazo de Isabel la Católica, primera condecoración concedida por el gobierno de la II República.

(Ah, se me olvidaba, Eduardo –a él estaba dedicada esta entrada– era el hermano republicano de Carlos Robles Piquer, del que muchos de ustedes no tendrán felices recuerdos precisamente)

29 de octubre de 2011

La Xirgu, cantaora

El 25 de marzo de 1927 se estrenó en el Teatro Fontalba de Madrid la obra de Luis Fernández Ardavín

La cantaora del puerto

Los buenos propósitos de su autor

y su prestigioso reparto

encabezado por la eximia actriz Margarita Xirgu

no impidieron que la prestigiosa crítica del momento la –literalmente- vapuleara y, en algunos casos, no sin cierto recochineo.

Melchor Fernández Almagro en La Voz:

Enrique de Mesa en El Imparcial:

Enrique Díez Canedo en El Sol:

Rafael Marquina en Heraldo de Madrid

Pedro Massa en La Correspondencia Militar

aunque todos destacaron los decorados de Bartolozzi y Lopez Rubio.

7 de septiembre de 2011

Mojama, Guerrita y Perico el del Lunar (1933)

En mayo de 1920 se estrenó en el Teatro del Duque de Sevilla Andalucía la brava, obra teatral del futuro diputado socialista Eladio Fernández Egocheaga. Las representaciones de la obra fueron suspendidas por el gobernador civil

no sin protestas de la prensa

y del propio autor

Del 13 al 22 de enero de 1933, en otro ambiente político y social, la obra, con aportaciones de José María Granada –pintoresco personaje del que hablaremos en otra ocasión-, se reestrenó en el Teatro Fuencarral de Madrid

con algunas críticas (Fernández Almagro, Enrique Díez Canedo, Alejandro Miquis...) que señalaron la intervención de un cuadro flamenco –idea de José María Granada- compuesto por Guerrita, Alfonsina, Juan Valencia (Juanito Mojama), José Martínez Peluso y Perico el del Lunar






Aunque en la cartelera de los diarios sí que se destacó la presencia de dicho cuadro

y no la de sus intérpretes

Durante la guerra la obra también se representó (desconozco si con o sin flamencos) en Madrid (diciembre de 1937 en el Teatro Alkázar) y Barcelona (agosto de 1938 en el Teatro Romea).

(En el libro que dedicó Gamboa a Perico el del Lunar –Ediciones La Posada, 2001 página 183- se recoge una foto con el siguiente pie “Una obra de teatro, antes de la guerra, en el Fuencarral de Madrid. A la derecha de Perico está Juanito Mojama. Baila Alfonsa, la mujer de Niño Pérez. El resto son actores de la época”. En el texto tampoco se hace ninguna mención a Andalucía la brava)