Mostrando entradas con la etiqueta 1937. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1937. Mostrar todas las entradas

5 de septiembre de 2016

El Chato de Jerez

Hace unos días llamó mi atención este suelto
publicado en La voz combatiente, una de las numerosas publicaciones que sembraron el frente republicano durante la guerra civil. Chato de Jerez se confiesa ferviente republicano e incluso el artículo recoge alguna letra de fandango en la que el cantaor da rienda suelta a sus sentimientos políticos.
¿Quién era Chato de Jerez?
El primer paso, claro es, es consultar el diccionario que Blas Vega y Ríos Ruiz publicaron en 1988
Poco es lo que figura sobre este cantaor,  ni siquiera su nombre. En efecto, nuestro cantaor aparece vinculado a La copla andaluza, fue uno de los numerosos artistas flamencos que pasaron por esa exitosa obra
La obra de Quintero y Guillén tuvo su versión cinematográfica
Para ilustrarla, algunos cantaores intervinieron en directo en algunas sesiones. Por la que tuvo lugar en Teruel
sabemos su nombre y primer apellido,  Julián Morales Chato de Jerez.
Antes de llegar a esta información había encontrado algunos datos sobre nuestro personaje:
Diversas actuaciones:
Su fotografía:
¿Algo más sobre Julián Morales “Chato de Jerez”?
Sí, encontramos a un Julián Morales Cebrián “Chato de Jerez” implicado en sucesos “turbios":

¿Se trata del mismo Chato de Jerez que años después pregonara su fe republicana? Parece que sí, ¿no?

¿Qué fue de Julián Morales Cebrián que bajo el nombre de Chato de Jerez impresionó placas (creo que dos) con Sabicas como guitarrista? ¿Era realmente de Jerez?

23 de mayo de 2015

Los flamencos con Olimpia D’Avigny

En estos enlaces (I y II) tienen una buen resumen de la peripecia artística de Olimpia D’Avigny. Formando parte del dúo Las Argentinas
debutó en el Price madrileño en diciembre de 1906 y provocó el entusiasmo de Julio Camba
La fortuna dio la espalda a la canzonetista y el 21 de agosto de 1930 se celebró en el Teatro Chueca un primer homenaje –lo comentó
César González Ruano– que contó con la participación, entre otros, de Pilar López que triunfaba en el Teatro Romea
Las estrecheces económicas de Olimpia no se debieron aliviar del todo y el 18 de noviembre de 1932 tuvo lugar en el Teatro Eslava otro homenaje
esta vez con la participación de Sabicas
Con este motivo Álvaro Retana (Carlos Fortuny) escribió
En plena guerra civil el diario La Voz, con Eduardo Muñoz del Portillo Laertes (¿Conocen su pintoresca novelita
de 1929 Cante jondo?)  a la cabeza, hizo un llamamiento a favor de la empobrecida artista
El festival a su beneficio se anunció para el 19 de diciembre e iba a contar con la participación, entre otros, de Pastora Imperio y de Pastora Pavón
pero no tengo constancia
de que llegara a celebrarse.

Olimpia Arditi Olimpia D’Avigny murió el 26 de diciembre de 1945

4 de mayo de 2015

Carmen Amaya por Luis Cané

El éxito de Carmen Amaya tras su presentación en el Teatro Maravillas (diciembre 1936) de Buenos Aires fue inmediato, su baile inspiró a los poetas… emocionó a Luis Cané

28 de diciembre de 2013

El arte flamenco sin jipíos de mal gusto

Mientras Pastora Imperio se encontraba en Madrid (zona republicana) su hermano Víctor Rojas actuaba
junto a Rafael Ortega y Custodia Romero en el Nuevo Teatro

de Vitoria (zona nacional). Estamos en 1937 en plena guerra civil.

4 de noviembre de 2013

Vicente Escudero a finales de agosto de 1937

El 31 de agosto de 1937 en el Casino Munipal de Dinard
 
se anunció esta actuación
de Vicente Escudero y su compañera Carmita García.

12 de marzo de 2013

Adela Cubas y Antonio Hernández en Cádiz

En mayo de hace cien años triunfaba en los escenarios gaditanos
la pareja Adela Cubas-Antonio Hernández, este último

imitaba con su bandurria a cantaores punteros del escalafón flamenco de la época

¿Qué fue de este singular, o al menos pintoresco, artista? He intentado seguirle la pista.
Volvió en 1928 de una gira por América:
y en 1931 hablaba de sus éxitos
Pasó la guerra en Sevilla

donde actuó con Eloisa Albéniz y Rafael Ortega en 1937.
¿Se trata de nuestro personaje

este Antonio Hernández que participa en el espectáculo de Estrellita Castro Romería 1946?
Después –al menos para mí– sólo silencio …

3 de octubre de 2012

Pastora Pavón en el García Lorca (1937)

Durante el año 1937 Pastora Pavón actuó con regularidad en los Teatros Calderón y García Lorca. Como ya vimos este último era el antiguo Muñoz Seca de la Plaza del Carmen de Madrid. De sus actuaciones en este último traigo a estos papeles dos homenajes (en los que participaron Manolo Caracol, Pepe Pinto, Rosita Durán, Niño Pérez … de la grey flamenca) que le tributaron
 y dos anuncios
en los que aparece la Niña de los Peines junto a estrellas de las varietés, una vuelta a ellas después de pasar por la Ópera Flamenca.

30 de septiembre de 2012

Pastora Pavón en el Durruti (1937)

Un viejo anuncio
aparecido en El Socialista (10 de octubre de 1937) une (azares del destino) a Pastora Pavón con Buenaventura Durruti. (Tras su fallecimiento el cine San Carlos
 de la calle Atocha de Madrid pasó a denominarse Cine Durruti)

(En las biografías flamencas que se han publicado hasta hace dos días el periodo 1936-1939 lo liquidaban con un “tras el paréntesis de la guerra civil ….” como si los flamencos hubieran pasado esta trágica etapa de la vida española en un limbo angelical. Los jóvenes investigadores tienen en “flamenco y guerra civil española” un buen asunto al que hincarle el diente. ¿Alguno se anima?)

(El filme anunciado
 fue dirigido por Willi Forst en 1935)