Mostrando las entradas para la consulta copla andaluza ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta copla andaluza ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

2 de febrero de 2014

La copla andaluza en Argentina

La copla andaluza

se estrenó en el Teatro Pavón de Madrid
(los dibujos son de Antonio Casero)
el 22 de diciembre de 1928
Su gran éxito provocó que esta obra, que inauguró todo un género, traspasara fronteras; Agustín Remón
(los dibujos son de Víctor Valdivia)
escribió sobre su representación en Argentina, donde se reimpresionaron
algunas placas. Jesús Perosanz
,uno de sus protagonistas, comentó en una “merecida interviú” el éxito cosechado en tan lejanas tierras. 

(Hace un par de días colgué en facebook unas caricaturas de La Paquera y Farina dibujadas por José María Serra con motivo del estreno en Barcelona de Bronce y arena, espectáculo del que formaba parte 
Jesús Perosanz. Unos años antes perteneció al elenco del Tablao Las Brujas
junto a Jacinto Almadén y el jerezano José Luis Balao)

6 de enero de 2015

Carmen Amaya: chica de cuadro (1933)

Pocos meses después de la proclamación de la II República se estrenó (18 de diciembre de 1931)
en el Teatro de la Zarzuela de Madrid Los caballeros de Pascual Guillén y Antonio Quintero
autores que ya sabían lo que era el triunfo, La copla andaluza y El alma de la copla habían reventado las taquillas. La nueva obra, sin alcanzar el éxito de las anteriores, tuvo buena acogida crítica
y llegó a centenaria
Un año después de su estreno en Barcelona
por la compañía de Casimiro Ortas,  la obra fue repuesta en el Teatro Victoria durante un breve periodo de tiempo
y contó con la colaboración de un cuadro flamenco del que formaba parte una casi (y sin casi) desconocida Carmen Amaya
Ya tuvimos ocasión de ver, nos lo desveló Montse Madridejos, a Carmen formando parte de un cuadro flamenco en la película del mismo año 2 mujeres y 1 Don Juan.

5 de septiembre de 2016

El Chato de Jerez

Hace unos días llamó mi atención este suelto
publicado en La voz combatiente, una de las numerosas publicaciones que sembraron el frente republicano durante la guerra civil. Chato de Jerez se confiesa ferviente republicano e incluso el artículo recoge alguna letra de fandango en la que el cantaor da rienda suelta a sus sentimientos políticos.
¿Quién era Chato de Jerez?
El primer paso, claro es, es consultar el diccionario que Blas Vega y Ríos Ruiz publicaron en 1988
Poco es lo que figura sobre este cantaor,  ni siquiera su nombre. En efecto, nuestro cantaor aparece vinculado a La copla andaluza, fue uno de los numerosos artistas flamencos que pasaron por esa exitosa obra
La obra de Quintero y Guillén tuvo su versión cinematográfica
Para ilustrarla, algunos cantaores intervinieron en directo en algunas sesiones. Por la que tuvo lugar en Teruel
sabemos su nombre y primer apellido,  Julián Morales Chato de Jerez.
Antes de llegar a esta información había encontrado algunos datos sobre nuestro personaje:
Diversas actuaciones:
Su fotografía:
¿Algo más sobre Julián Morales “Chato de Jerez”?
Sí, encontramos a un Julián Morales Cebrián “Chato de Jerez” implicado en sucesos “turbios":

¿Se trata del mismo Chato de Jerez que años después pregonara su fe republicana? Parece que sí, ¿no?

¿Qué fue de Julián Morales Cebrián que bajo el nombre de Chato de Jerez impresionó placas (creo que dos) con Sabicas como guitarrista? ¿Era realmente de Jerez?

19 de julio de 2017

Carmen Amaya en ¡Lo que puede un fandanguillo! (1931)

El 19 de febrero de 1947 La Vanguardia informaba en un breve suelto
del suicidio del anciano de 66 años Alfonso Mata del Hierro. Unos meses más tarde vuelve a España -tras 11 años fuera- Carmen Amaya. ¿Alguna relación entre estos dos personajes?
El viernes 4 de setiembre de 1931 se anunció el estrenó en el Teatro Apolo de Barcelona
de la "comedia lírica en tres actos"
¡Lo que puede un fandanguillo! -una obra en la línea que inauguró La copla andaluza- era original de José Belsunze y Alfonso Mata del Hierro y fue escrita a mayor gloria de los hermanos Guerrita
La convocatoria de una huelga general
aplazó el estreno al sábado siguiente
A partir del 10 de setiembre se anuncia la intervención en la obra de "la más joven bailaora"
Años más tarde Sebastià Gasch
aún recordaba la participación de Carmen Amaya en ¡Lo que puede un fandanguillo!

19 de enero de 2011

Un artículo del Maestro Quintero (1928)


Este artículo del Maestro Quintero se publicó unos meses antes del estreno de La copla andaluza. Las ilustraciones son de Antonio Casero (1897-1973).

11 de enero de 2013

Angelillo, Guerrita y Los Chavalillos (1934)

El 21 de agosto de 1934 se estrenó en el Teatro de la Latina de Madrid La embriaguez de la gloria, un epígono más de La copla andaluza esta vez escrito por Javier de Burgos y Ángel Custodio
De darle el toque flamenco se encargaron Guerrita, Angelillo y Los Chavalillos Sevillanos, con el inefable Vedrines en la trastienda.
(la foto es de az Casariego)
Se publicaron las críticas de rigor
 (la crítica es de Juan González Olmedilla)
se popularizaron sus canciones
y quedó esta foto
para la historia, con unos jovencísimos Rosario y Antonio en primer plano.

(Dado el éxito cosechado hizo gira por
Barcelona)