Mostrando entradas con la etiqueta 1924. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1924. Mostrar todas las entradas

28 de agosto de 2017

Cartagena, por ejemplo (1924)

Como se puede constatar en estos Papeles 1922 es el AÑO. Así con todas las mayúsculas. Hasta ese momento las noticias flamencas, con excepciones, ocupaban un espacio irrisorio en la prensa. La celebración del Concurso de Granada trastocó la inercia. Aunque el certamen en sí no pasó de ser una provinciana ocasión para que las señoritas (bien) del lugar lucieran palmito, su transcendencia fue notable. La prensa, siempre tan perspicaz, se enteró al fin de que muy cerca de sus oídos sonaba una peculiar música con melodías que trascendían el consabido dolor de tripas. Granada fue el comienzo y muchas ciudades siguieron su estela. Cartagena, por ejemplo.
El concurso, convocado por la Cofradía California y a beneficio de sus procesiones, se anunció para los días 30 y 31 de agosto de 1924
y admitía cantaores aficionados y profesionales.
Los participantes
Los premiados
María La Gazpacha triunfó entre los profesionales, la noticia destaca la importancia de José Martínez de Galisonga y de la Serna (en Cataluña todavía se acuerdan de su hermanito Luis) en la organización del festival.

11 de enero de 2015

Sancha

Esta caricatura de Laura Santelmo
la realizó Francisco Sancha
durante su estancia en Londres (1912-1922).
Este dibujo
ilustró este artículo del escrito toledano Emiliano Ramírez Ángel sobre la feria de Sevilla.
Este otro
Éste
unas reflexiones del propio Sancha.
Para un artículo de José María Granada
Éste
para un reportaje de su buen amigo Javier Bueno.
Finalmente, este par
para dos de José Luis Mayral

(Hasta el 25 de enero se muestra en el Museo ABC obra de Francisco Sancha en una exposición que ha comisariado (magníficamente) el excubri Felipe Hernández Cava; una peguita al catálogo (magnífico) del que es autor, en la página 88 se refiere a Antonia Mercé como “la cupletista Argentina”. Hombre, Felipe, algo más ¿no?)

16 de septiembre de 2014

Aurelio en una zambra gitana

Dora La Cordobesita fue una destacada niña prodigio, muy jovencita ya era portada de Diana
revista editada en Cádiz.
El 28 de noviembre de 1924 La Cordobesita se presentó en Cádiz
Uno de los espectáculos que paseó por España fue Lo mejor de Córdoba y durante algunos días se representó en Cádiz y contó con la colaboración de Aurelio Sellés y José Capinetti.
Antes el dúo colaboró en un homenaje a Francos Rodríguez y Palacio Valdés
y el día de la despedida Aurelio participó en una becerrada en San Fernando

23 de abril de 2013

Otra de Ramón

De Ramón, del que habrán leido ya sus crónicas sobre Granada'22, traigo hoy este texto
aparecido en la revista lucense Ronsel.

13 de diciembre de 2011

Norah Borges

Este grabado de Norah Borges de 1920 (¿realizado en Mallorca?)

se publicó (1923) en el número 14 la revista La Vie des Lettres y posteriormente (1924) en la revista Ronsel que dirigía Evaristo Correa Calderón.
Sobre la artista argentina puede resultarles de interés este catálogo
de May Lorenzo Alcalá y Sergio Alberto Baur publicado en 2006 por la sede del MNBA en Neuquen con motivo de la muestra Norah Borges mito y vanguardia.

19 de agosto de 2010

Martín el de la Paula

La conocida novelita de Eugenio Noel Martín el de la Paula apareció el 4 de noviembre de 1926 en La novela Mundial, una de las muchas colecciones de novela corta que abundaron en las dos primeras décadas del siglo pasado. Unos años antes (11 de octubre de 1924) se publicó en la revista La Esfera:

que con muchísimas variantes el escritor incorporó a su relato a partir de la página 43 de la edición original; Extramuros tiene publicada una edición facsímil.
Las ilustraciones son de Ricardo Marín Llovet, sobre este pintor les sugiero la lectura de esta semblanza de José Francés

25 de diciembre de 2009

Los cafés cantantes por Ramón Gómez de la Serna

La Esfera, 16 de febrero de 1924

El cuadro de Alarcón que ilustra el artículo de Ramón lo hemos recogido en una entrada anterior.