29 de marzo de 2013

El abuelo de Tomatito

Algunas actuaciones

 
de Miguel Fernández Cortés Tomate en la Almería de los ’30 del siglo pasado.

26 de marzo de 2013

Una noche (de 1964) en casa de Antonio Grau Dauset

Una noche de agosto de 1964 Enrique Orozco, Pepe Blas Vega y Antonio Grau Dauset se juntaron en la casa de este último. Noche en la que se tiró de cante y de recuerdos, fue testigo el poeta y periodista zamorano José Gómez Figueroa y así
lo narró.

22 de marzo de 2013

La Niña de los Peines (cicatera) en Córdoba

Este artículo
de Ricardo de Montis, publicado en el Diario de Córdoba en plena guerra civil, trata varios aspectos que creo que pueden ser de su interés. A saber:
- Las oportunas pinceladas sobre los cafés cantantes en Córdoba.
- La actuación de Chacón en Córdoba en la (desastrosa para Don Antonio) gira Vedrines.
- La actitud del público cordobés del Salón Ramírez ante la racanería de la Niña de los Peines.

(Hablando de racanería: hace unos días un afamado cantaor gaditano, en un recital en solitario, nos brindó a los asistentes 40 minutos de –buen– cante y con ellos dio por acabada su –extenuante– peoná; quizá en el futuro haya que echar un reojo –emulativo– a la actitud –protestataria– de los exigentes aficionados cordobeses de principios del siglo pasado).

19 de marzo de 2013

Celedonio José de Arpe

El gaditano Celedonio José de Arpe ¿Caballero? (¿1874?-1927)

fue poeta (Trianeras, 1910), novelista (El capote de paseo, 1910 que fue llevada al cine

en 1927 por Carlos de Arpe), autor de teatro (Tijerilla, 1893), periodista y funcionario de Hacienda (es el segundo que aparece …¿alguna relación entre la Hacienda Pública y el flamenco?) falleció

en Sevilla en 1927.

12 de marzo de 2013

Adela Cubas y Antonio Hernández en Cádiz

En mayo de hace cien años triunfaba en los escenarios gaditanos
la pareja Adela Cubas-Antonio Hernández, este último

imitaba con su bandurria a cantaores punteros del escalafón flamenco de la época

¿Qué fue de este singular, o al menos pintoresco, artista? He intentado seguirle la pista.
Volvió en 1928 de una gira por América:
y en 1931 hablaba de sus éxitos
Pasó la guerra en Sevilla

donde actuó con Eloisa Albéniz y Rafael Ortega en 1937.
¿Se trata de nuestro personaje

este Antonio Hernández que participa en el espectáculo de Estrellita Castro Romería 1946?
Después –al menos para mí– sólo silencio …

7 de marzo de 2013

La Macarrona y Reverte

Todavía es posible escuchar la seguidilla (sevillana) de Reverte; aquella que empezaba Me gusta a mí Reverte ... 
hasta su versión latina tuvo
como recogió Rodríguez Marín:
Lo que no sé si sabrán los (improbables) lectores de estos papeles es que fue La Macarrona quien la popularizó

3 de marzo de 2013

Carmen Amaya por Julio Alfredo Egea

Este poema
de Julio Alfredo Egea formó parte de su libro
publicado por Veleta al Sur (Granada) en 1965.

28 de febrero de 2013

Flamencos en La Alhambra (1907)

Con motivo de las fiestas del Corpus de Granada (1907) se celebraron los inevitables Juegos Florales de los que Juan Antonio Cavestany fue el mantenedor. Las autoridades locales alertadas –supongo– de las inclinaciones flamencas del poeta mostradas en su discurso de ingreso (1902) en la Real Academia de la Lengua
tuvo a bien organizar una sesión de cante y baile en el mismísimo Palacio de Carlos V … y, claro, se encendieron las alarmas
Traca al día siguiente del evento
y mención honorífica en el balance de las fiestas
La prensa de Madrid se hico eco. La seria:
y la festiva:
La excepción fue Mariano de Cavia
 
El Ministro correspondiente no se libró de una interpelación parlamentaria:

24 de febrero de 2013

Caracol en Zamora (1944)

Hoy se cumple el 40 aniversario de la muerte de Manolo Caracol. Su más alta cota de popularidad la alcanzó con sus Zambras. He aquí el paso de la primera
 
por Zamora (¡qué ciudad más flamenca!)

Adenda del 25-02-2013:
Me escribe José Ignacio Primo (¡Qué buenos flamencos hay en Zamora!) lo que sigue:

Amigo David: leo siempre con atención tus interesantes entradas. En esta última sobre Caracol en Zamora hay un error, pues en esta ciudad no existe ningún teatro Príncipe, sino teatro Principal, y sí es cierto que Caracol y Lola actuaron el 12 y 13 de agosto de 1944 en el Nuevo Teatro, solían actuar dos días, por lo que no es lógico que actuaran unos días antes en otro teatro. Casi todos los siguientes años vinieron con un espectáculo similar, Zambra 45 y ss., hasta que en 1950 se separaron Lola y él. El 3 y 4 de septiembre de 1952 reaparece en Zamora en el mismo teatro, ahora llamado teatro Ramos Carrión, formando pareja con su hija Luisa en un espectáculo llamado La Copla Nueva. De aquí se fueron a Benavente, donde Caracol no pudo cantar por "indisposición". Algún día, por no extenderme más, te contaré la causa. Al año siguiente, el 10 de septiembre de 1953 volvió con Luisa en un espectáculo titulado Torres de España. Un abrazo flamenco.

En efecto, el primer suelto de la entrada se corresponde a la actuación que tuvo lugar en el Teatro Príncipe de Vitoria, el anuncio apareció el 10 de agosto en el Pensamiento alavés y este comentario
de Xavier al día siguiente; la gira continuó en Zamora. Muchas gracias, José Ignacio. Perdonen el desliz.

21 de febrero de 2013

Moreno Villa (1946)

¿Dónde están la saeta
el fandanguillo, el óle
la soleá y el vito?
se preguntaba -añorante- José Moreno Villa desde su exilio mejicano.
Este poema pasó a formar parte de la antología La música que llevaba
que preparó el propio Moreno Villa y publicó en 1949 la Editorial Losada.

18 de febrero de 2013

Pastora Imperio por Menéndez-Chacón

Esta caricatura
de Pastora Imperio ilustró el Psicoanálisis que de la bailaora
realizó Julián Cortés Cavanillas a finales de enero de 1964.

(Sirva esta entrada como homenaje al dibujante Menéndez-Chacón –que tantas atinadas caricaturas nos dejó en el diario ABC– en el 100 aniversario de su nacimiento)

14 de febrero de 2013

Francisco Rivero Gil

En diciembre 1999-enero 2000 se celebró en el Museo Bellas Artes de Santander una exposición
que recogió parte de la obra gráfica de Rivero Gil desarrollada en España y en su exilio mejicano; es la única –que yo sepa– que se le ha dedicado en su país.

(¿Algún editor -perspicaz- ha pensado reeditar el excelente Juan Martínez con los dibujos de Rivero Gil que se publicó originalmente por entregas en la revista republicana Estampa?)

11 de febrero de 2013

Pilar López, 1961

La revista musical Ritmo se hizo eco en su número de abril-mayo de 1961
de los éxitos internacionales de Pilar López

7 de febrero de 2013

La Niña de los Peines en la Iconografía Esplugas

Algunas de estas fotos de Pastora Pavón
quizá no les resulten desconocidas al (improbable) lector de estos papeles. Algunas de ellas han ilustrado artículos y libros, incluso una fue portada de un libro sobre la cantaora sevillana. No sé ustedes pero yo acabo de saber que el autor de todas ellas fue Antonio Esplugas.
Llevaba mucho tiempo persiguiendo el Archivo Esplugas desde que tuve noticia de su existencia
pero ha sido Montse Madridejos (quién si no) la que me ha comentado que el citado archivo forma parte del Arxiu Nacional de Catalunya.