Mostrando entradas con la etiqueta 1883. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1883. Mostrar todas las entradas

26 de mayo de 2012

Juan Breva, Paco de Lucena y La Cuenca en el Café de la Alegría

No sin cierta ironía comentó El Busilis el paso de Juan Breva, Paco Lucena y Trinidad Huertas La Cuenca por el Café de la Alegría en setiembre de 1883
El semanario Hipódromo Cómico le dedicó esta coplilla
con cita a Rosina Penco incluida.

El Café de la Alegria fue inaugurado en 1883 y en 1886 pasó a denominarse Edén Concert; ya vimos que en 1911 en él cantó Pastora.

20 de octubre de 2011

El Jaleo

El Jaleo

de John Singer Sargent es sin duda el cuadro de temática flamenca más reproducido. Un deficiente grabado

se publicó en La Ilustración Ibérica con un comentario (pasemos por alto lo de “distinguido negro norteamericano” aplicado al autor del lienzo) por el que comprobamos que el término flamenco (del que Patrocinio de Biedma ignora de dónde viene) todavía no se había consolidado en 1883, aún permanece con las cursivas y/o comillas.

10 de septiembre de 2011

Cilla

En esta entrada se asomó Ramón Cilla; dos viñetas


de este dibujante que llenó una época.
Lean esta entrevista

realizada unos meses antes de su fallecimiento.

27 de julio de 2010

Jules James Rougeron


Sobre Jules James Rougeron (Gevrey-Chambertin, 1841-París, 1880) puedes leer este articulo de Francisco María Tubino y Rada (San Roque, 1833-Sevilla, 1888) publicado en 1872 y en el que comenta la obra mostrada:

4 de abril de 2010

25 de febrero de 2010

15 de febrero de 2010

Las castañuelas de Pepa (I)

"Manuel Fernández y González nació en Sevilla el 6 de diciembre de 1821 hijo de un militar liberal. Se licenció en filosofía y derecho en la Universidad de Granada y durante su época de universitario parece empezar también la vida de recalcitrante juerga y francachela que lo acompañaría hasta el fin de sus días. La primera, de las más de trescientas novelas que se le conocen, fue El bastardo y el rey (1841). Como curiosidad, cabe destacar que por su estudio, en calidad de copistas (Fernández y González escribía la mayor parte de las veces al dictado), pasaron figuras tan relevantes como la de un joven Vicente Blasco Ibáñez. Murió en Madrid, el 6 de diciembre de 1888, en una lóbrega buhardilla, desamparado y olvidado de todos aquellos que habían medrado a su costa y a los que, además, había hecho inmensamente ricos. Se le encontraron seis reales en el bolsillo." (del prólogo a Historia de un hombre contada por su esqueleto - Ediciones Témpora, 2002)"

De Manuel Fernández González, el folletín Las castañuelas de Pepa (1883)


La Ilustración Artística, 13 de agosto de 1883