Mostrando entradas con la etiqueta 1914. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1914. Mostrar todas las entradas

11 de abril de 2021

Los domicilios de Antonio Chacón en Sevilla (1908-1914)

Los días lluviosos y (semi)confinados propician el musarañeo en forma de picoteo aquí y allá de las bibliotecas digitales. Un hallazgo casual me ha llevado a seguir la pista de los domicilios en los que residió Antonio Chacón en Sevilla.

Supongo que lo que sigue ya será conocido por los chaconianos de pro que pululan por el planeta flamenco pero, bueno, no pidan ustedes mucho de una (tediosa) tarde de domingo.

Según la Guía de Sevilla y su provincia por Vicente Gómez Zarzuela estos fueron los domicilios en los que residió el maestro jerezano en esa localidad:

1908 y 1909: calle Fernán Caballero 9 


1911: calle Mendoza Ríos 7 



1913 y 1914 calle Trajano 41 


...Y ahora sólo queda que la tarde remate bien y el Betis se porte contra el Atleti [¿Verdad, Carlitos (M.B.)].

10 de septiembre de 2018

Pastora Pavón le canta a los reyes en Sevilla (1914)

La campechanía de los Borbones es virtud acreditada, como botón bien puede valer este artículo que Martín Olmos dedicó al abuelo de El Inviolable y que, si la memoria no me engaña, le costó al escritor bilbaíno su puesto en el diario ABC.
El 31 de enero de 1914 hizo su entrada en la estación de Armas de Sevilla Alfonso León Fernando María Jaime Isidro Pascual Antonio de Borbón y Habsburgo-Lorena también conocido por el alias de Alfonso XIII. Su llegada estaba anunciada para el día 26 pero quizá se entretuvo pegando tiros (lo de esta familia con los tiritos es crónico) por ahí
La vuelta a Madrid se produjo el domingo 15 de febrero, la noche anterior se celebró en el Teatro San Fernando una función a beneficio del Consultorio de Niños de Pecho y Gota de Leche que el diario local El Liberal comentó in extenso
Sí, el más importante periódico sevillano del momento opinó que la actuación de “La Niña de los Peines no era muy adecuada para una función regia”. Tiempos aquellos muy distintos a estos de Bienales y demás.
Otros diarios nacionales también se hicieron eco de la presencia de Pastora en la “función regia”. Entre otros:
El Adelanto (Salamanca):
El Pueblo (Valencia)
La Época (Madrid)
ABC (Madrid)
directamente ignoró la presencia de La Niña.
No fue mucho el eco que suscitó esta actuación pero al menos se pudo aprovechar para anunciarse unos meses después
como “la única de este género que ha tenido el honor de cantar ante SSMM los Reyes de España”. ¿La única?

8 de mayo de 2018

Antonio Chacón en el Café de la Magdalena

Dentro de unos días (viernes 11 de mayo a las 20:00 horas) el exquisito escritor gaditano José Manuel Benítez Ariza presentará en Madrid su Trilogía de la transición (Editorial Dalya, 2018)
Esta tendrá lugar en la Librería Sin Tarima sita en la calle Magdalena 32. Muy cerquita, en el número 30, estuvo uno de los santuarios flamencos de la capital. Bajo distintos nombres, propietarios y circunstancias siempre tuvo el flamenco en su, digámoslo en términos actuales, programación. El mes pasado traje a estos papeles una actuación de Manuel Torre y Ramón Montoya en el Café Numancia, nombre que tenía el café en aquel momento (1913).
Un año después, bajo el escueto CAFÉ CONCIERTO, se anunció durante todo un mes la presencia de Antonio Chacón en este local de la madrileña calle Magdalena número 30. El anuncio que apareció en prensa siempre fue el mismo
Todos los días desde el 21 de enero de 1914
hasta el 25 de febrero de 1914
figuró en las FUNCIONES PARA HOY.

En su imprescindible Los cafés cantantes de Madrid (1846-1936) (Guillermo Blázquez Editor, 2006) el recordado José Blas Vega dedica, cómo no, varias páginas (178 a 189) al Café de la Magdalena pero (su libro está escrito en tiempos previos a la digitalización de fondos hemerográficos), aunque comenta, vía una cita del libro de Prudencio Iglesias Hermida España. El arte, el vicio y la muerte (Imprenta de Juan Pueyo, 1914), la presencia de Antonio Chacón en el citado café, no la documenta.

24 de septiembre de 2015

Pastora Pavón en Jerez (1914)

En plena feria de abril de 1914 Jerez recibió la visita, ya había estado en 1912, de Pastora Pavón; su actuación tuvo lugar en el Teatro Principal de la calle Mesones –local amplio, con casi 1000 localidades, pero dado su mal estado fue demolido en 1918–y estuvo acompañada –estamos en el auge de las varietés– por el dueto cómico Los Guayarminos
,formado por los jerezanos Antonio Cardoso y Lucía Osuna, y por el trío de bailarines, en sus inicios estuvo formado por dos parejas, Les Alias.
La Niña de los Peines intervino entre los días 25 de abril y 1 de mayo de 1914. Estas fueron las gacetillas que publicó el periódico local El Guadalete:

21 de agosto de 2015

Un poema de Rogelio Buendía

Un poema de juventud
de Rogelio Buendía.

(Quizás les pueda resultar de interés la entrada
que le dedica Juan Manuel Bonet en su -imprescindible- Diccionario de las vanguardias en España 1907-1936)

3 de agosto de 2011

Un artículo de Felipe Pedrell



Felipe Pedrell fue un compositor y músico español.

(Aprovecho la ocasión para recomendarles este artículo del guitarrista Guillermo Castro Buendía)

24 de abril de 2011

Cantes místico-flamencos

Para que se sacudan un poco el incienso -si es que las impenitentes lluvias les han dejado algo- de los días pasados les puede resultar saludable la lectura de este suelto

de El Motín, semanario republicano y anticlerical que fundó el sevillano José Nakens en 1881.
O, si sus facultades se lo permiten, entonarse con estos cantes que nos proponen desde el mismo semanario:

(Todos estos cantares figuran en un librito que El Motín publicó hacia 1882 -Cantes místico-flamencos- que alguien debería pensar en reeditar)

1 de julio de 2010

¿Los comienzos de Isabelita de Jerez?


Creo que podemos estar ante las primeras actuaciones de Isabel Ramos Moreno (1895-1942) Isabelita de Jerez para la historia e Isabel Ramos La Jerezanita en ¿sus comienzos?.
(El guitarrista jerezano José Crévola figuraba como corresponsal en la revista Eco Artístico; ¿escribió el mismo estas gacetillas? si es así, se pasó un poco con su paisana Luisita Requejo).

Isabelita de Jerez con la guitarra de Manolo de Badajoz:

20 de mayo de 2010

Juanito Mojama en Madrid (1914)

El Diario Oficial de Avisos de Madrid publicó a partir del día 30 de marzo de 1914 la clasificación de los mozos sorteados del reemplazo de 1913; en la relación del día 7 de abril nos encontramos a:

Puede tratarse del exquisito cantaor jerezano Juanito Mojama; sobre él te sugiero la lectura de este artículo

Juanito Mojama con la guitarra de Ramón Montoya:

11 de abril de 2010

Enero de 1914 en el Teatro Eslava de Jerez

En el diario de Jerez El Guadalete de 9 de enero de 1914 anuncian el debut en el Teatro Eslava de la cantaora de la tierra Luisa Requejo acompañada por Javier Molina


al día siguiente en el mismo diario un redactor anónimo comenta:

en el diario del día 11 nos refieren el éxito obtenido (junto a los agraciados con los premios en metálico sorteados) y nos vuelven a anunciar la actuación de la joven artista acompañada con el virtuoso tocaor

el día 13 nos informan de la última actuación de la Requejo y del debut al día siguiente de El Niño de la Jeroma


En días posteriores el periódico jerezano publicó:

Francisco Loreto El Niño de la Jeroma; creo que estamos ante los inicios como cantaor de Currito de la Jeroma, el mítico y polifacético artista jerezano.
Manuel Cerrejón en su Alameda de Hércules. Universidad Flamenca Sevillana documenta que el verdadero nombre de Currito de la Jeroma era Francisco Leiton de la Hera; puedes ver este artículo aparecido en el Diario de Sevilla.

Luisa Requejo con la guitarra de Ramón Montoya:

10 de marzo de 2010

Miguel de Unamuno y el conflicto del Rif

Alineación al centro
El artículo que cita Don Miguel ya lo publicamos en una entrada anterior.
El autor de la ilustración es Miguel Hevia, pintor cubano de origen asturiano.

7 de agosto de 2009

Cayetano Muriel se mete en líos


El País, 18 de julio de 1914


La Correspondencia de España, 18 de julio de 1914


El Globo, 23 de julio de 1914


El Imparcial, 23 de julio de 1914


ABC, 23 de julio de 1914


El Globo, 24 de julio de 1914



El Imparcial, 24 de julio de 1914


De Cayetano Muriel Reyes (1870-1947) Dienc ha publicado:

21 de julio de 2009

Joaquín Belda


Nuevo Mundo, 29 de enero de 1914

22 de mayo de 2009

Salón de Novedades de Sevilla





Por esos mundos, 1 de noviembre de 1914
Las ilustraciones son de José Lafita Díaz (1887-1945). José Lafita fue escultor, su obra más conocida es la farola-fuente de la plaza Virgen de los Reyes de Sevilla. Junto a su hermano Juan diseñó el primer escudo del otro equipo de fútbol -del que también fue jugador- de la ciudad en la que tiene su sede el Betis Balompié.
El Café-Concierto Novedades fue fundado en 1897 en la calle Santa María de Gracia de Sevilla y permaneció activo hasta 1923.