Mostrando entradas con la etiqueta Gasch (Sebastià). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gasch (Sebastià). Mostrar todas las entradas

19 de julio de 2017

Carmen Amaya en ¡Lo que puede un fandanguillo! (1931)

El 19 de febrero de 1947 La Vanguardia informaba en un breve suelto
del suicidio del anciano de 66 años Alfonso Mata del Hierro. Unos meses más tarde vuelve a España -tras 11 años fuera- Carmen Amaya. ¿Alguna relación entre estos dos personajes?
El viernes 4 de setiembre de 1931 se anunció el estrenó en el Teatro Apolo de Barcelona
de la "comedia lírica en tres actos"
¡Lo que puede un fandanguillo! -una obra en la línea que inauguró La copla andaluza- era original de José Belsunze y Alfonso Mata del Hierro y fue escrita a mayor gloria de los hermanos Guerrita
La convocatoria de una huelga general
aplazó el estreno al sábado siguiente
A partir del 10 de setiembre se anuncia la intervención en la obra de "la más joven bailaora"
Años más tarde Sebastià Gasch
aún recordaba la participación de Carmen Amaya en ¡Lo que puede un fandanguillo!

14 de junio de 2015

Vicente Escudero y Marcel Marceau

A primeros de noviembre de 1966 Marcel Marceau
visitó España por primera vez (o al menos así se anunció)
Sebastián Gasch comentó el interés del mimo francés por el bailaor Vicente Escudero

(La entrevista y la caricatura son, cómo no, de Del Arco y la crítica del espectáculo de Antonio Martínez Tomás (1899-1989))

20 de abril de 2014

Una sesión de ópera flamenca (1935)

El sábado 13 de julio de 1935 se celebró en el Teatro Olympia de Barcelona una sesión de ópera flamenca
con la participación, entre otros, de Niña de los Peines, Guerrita, Pepe Pinto, Canalejas, Esteban Sanlúcar, Niño Ricardo… que Sebastià Gasch comentaría veinticinco años después

28 de noviembre de 2013

Carmen Amaya vuelve a Barcelona

No sé si fue a causa de que su regreso se produjo en pleno verano o a que el nombre de Carmen Amaya no decía mucho al gremio de la pluma pero su vuelta a España, después de poco más de 11 años fuera, pasó casi desapercibida. Salió, brevemente, en el NO-DO y Alfredo Marqueríe, que la saludó a pie de pista, le dedicó este artículo
en el ABC de Madrid. A los pocos días vuelve a Barcelona y sus viejos admiradores la recibieron alborozados
Sempronio la entrevistó y Sebastià Gasch aprovechó el estreno de Pierna de plata
para recordarnos los inicios artísticos de la genial bailaora.

11 de septiembre de 2013

Un (olvidado) homenaje a Carmen Amaya (1964)

Pocos meses después de la muerte de Carmen Amaya el Colegio de Arquitectos de Barcelona le tributó un homenaje

Este consistió en:
- Presentación por Cesáreo Rodríguez Aguilera.
- Lectura por parte del actor Ramón Martorí del Juego y Teoría del Duende de Lorca
- Exhibición del Retablo del Duende. Carmen Amaya Im Memoriam de August Puig.
- Y las sempiternas fotos de Colita
Sebastià Gasch hizo la crónica:
Joan Bergós analizó la obra de August Puig.
(El Retablo del Duende de Puig

se encuentra actualmente en el Museo de Bellas Artes de Granada. En la ficha del mismo aparece mal datado)



(Hace unos meses me puse en contacto con el Colegio de Arquitectos de Barcelona preguntándoles si en sus archivos se conservaba alguna documentación sobre este homenaje a la bailaora. Muy amablemente me contestaron que “Siento comentarle que hemos consultado la base de datos del Archivo Histórico, más concretamente en el fondo de la Secretaría de Actividades Culturales, y no hemos localizado ningún expediente referente a lo que usted nos indica.”  Ni una leve huella)

15 de mayo de 2013

Mairena le canta a La Chunga

Este espectáculo ya salió en una entrada anterior pero... sin la foto de Antonio Mairena con La Chunga

y sin los comentarios, siempre jugosos, de Gasch.

30 de enero de 2013

El Viruta por Gasch

Antonio El Viruta falleció en Barcelona en 1964. Con este artículo
Sebastián Gasch recuerda al bailaor madrileño y a toda una época de esplendor del flamenco en la capital condal.

Adenda del 01-02-2013: Gracias, Montse, por compartírlo

con todos nosotros.

20 de noviembre de 2011

Hoy, 48 años atrás

Tal día como hoy, 48 años atrás, las portadas de los periódicos españoles

destacaban la noticia de la muerte de Carmen Amaya. Traigo a estos papeles, es sólo un ejemplo, cómo vivió la noticia el Diario de Barcelona.
Un recuerdo de Sempronio:

Los comienzos de Carmen Amaya por (el inevitable) Gasch:

La catalanización de la bailaora:

La exaltación:

5 de octubre de 2011

Antonio y Rosario en Barcelona (1936)

En este capítulo de la serie escrita por Roldán May que venimos publicando el autor hace referencia a los inicios de la pareja Antonio-Rosario en Barcelona. En efecto, después de un triunfo clamoroso en Madrid

Antonio y Rosario Los chavalillos sevillanos actuaron en Barcelona de Noche

Sebastián Gasch lo recordó 25 años más tarde:

Poco después de comenzada la guerra Antonio y Rosario se marcharon a Argentina; el amigo Roberto ha recogido en su Colecciones Teatrales este programa de una actuación (enero 1938) de Los chavalillos junto a Raquel Meller.

23 de septiembre de 2011

Carmen Amaya en Juanito el Dorado

A finales de junio de 1931 Sebastian Gasch visita Juanito El Dorado junto a la pintora Soledad Martínez para ver bailar a "Carmencita, la filla de El Chino, el tocador gitano ….meravellosa gitana de catorze anys …”. Lean su apasionada crónica:


Me ha parecido interesante traerles este artículo

escrito por el inevitable (cuando se habla de Carmen Amaya) Gasch en 1967 en el que nos relata lo que quedaba del ambiente flamenco en el barrio chino barcelonés en esa fecha. y alguna enjundiosa anécdota sobre la insigne bailaora .

5 de mayo de 2011

Una noche con Carmen Amaya en el Bar del Manquet (1933)

En mayo de 1933 el Ballet Ruso de Montecarlo inauguró la temporada del Gran Teatro del Liceo de Barcelona.

… Y una noche Sebastián Gasch llevó a sus componentes, con Léonide Massine a la cabeza, al Bar del Manquet a ver bailar a Carmen Amaya La Capitana y a su tía Juana La Faraona.
Unos días más tarde Gasch lo contó:

Unos años más tarde Gasch lo recordó:

Muchos años más tarde –aunque con algún fallo de memoria (el acontecimiento fue en 1933 y no en 1935)- Gasch lo rememoró:

14 de septiembre de 2010

¿Nació Carmen Amaya en 1913?

Las biografías oficiales de Carmen Amaya han establecido el 2 de noviembre de 1913 como su fecha de nacimiento. Tengo mis dudas …
En un artículo que escribió Sebastià Gasch

tras el regreso a España de la bailaora -había permanecido fuera del país desde julio de 1936- nos cuenta que la conoció con motivo de la Semana Andaluza

que se celebró en Barcelona en junio de 1930 cuando la bailaora apenas contaba "doce años de edad",

en la foto que ilustra el artículo de Gasch la vemos con Aniya la de Ronda (tercera por la izquierda)
La Vanguardia publicó con motivo de esta Semana unos suplementos de los que he entresacado las páginas que siguen:

en la última (Nota: la foto de la página 2 la inserta el profesor José Luis Navarro -suerte con Testimonios históricos- en el epígrafe que dedica a Carmen en su Historia del Baile Flamenco vol. 2 sin relacionarla con esta Semana) aparece esta fotografía

sin que el periódico identifique a sus protagonistas y que posteriormente ilustró este artículo de Gasch

Se trata de


Carmen Amaya (izquierda) y de su tía Juana Amaya.
¿Creen ustedes que la gitana que aparece en estas imágenes

está a punto de cumplir 17 años? Tengo mis dudas ….

21 de agosto de 2010

Sebastià Gasch y la Ópera Flamenca


El amigo Alberto -siempre incisivo- ha dedicado recientemente algunas entradas al fenómeno de la Ópera Flamenca en su Flamenco de Papel

13 de julio de 2010

Adelina Durán

Esta entrevista apareció el 23 de agosto de 1931 en la revista Crónica, está firmada por A.G. de L. (Antonio González de Linares) que era su director; éste fue hijo de Augusto Gonzalez Linares, fundador de la ciencia biológico marítima en España, y padre de Luis González de Linares.

Sebastián Gasch nos proporciona más información sobre Adelina Durán, sobrina de Rita La Cantaora y prima hermana de la jerezana Antonia Torres La Gamba, primera mujer de Manuel Torre,



Adelina Durán fue un personaje muy popular en los años 30 del siglo pasado; a partir de 1936 cae en el olvido. ¿Qué fue de ella?