24 de julio de 2015

De juerga con Isabelita de Jerez

El escritor alcarreño Valentín Fernández Cuevas (1897, Auñón - 1973, Madrid) nos contó esta juerga
en la que participó Isabelita de Jerez.

(Aunque sea entre paréntesis quiero dejarles este artículo

sobre los inicios de Chaconcito, otro cantaor que se tragó la guerra civil y sobre el que volveré, firmado también por Fernández Cuevas.)

19 de julio de 2015

Diez años sin Chocolate

Hace unos días en el Círculo Flamenco de Madrid echamos el cierre al curso 2014-2015
(La autora del cartel es María Artigas)
con un homenaje a Antonio Núñez Chocolate.
Lo traigo a su recuerdo, hoy se cumplen 10 años de su muerte, con esta entrevista
aparecida en 1980 en la revista Candil.

18 de julio de 2015

18 de julio de 1936

Un ramillete de viejos papeles en este día en que se cumplen 79 años de la muerte
de Antonia Mercé La Argentina.
Corpus Bargas os cuenta una actuación de La Argentina en Colonia:
Pedro Massa comenta su lección de baile flamenco:
y un remate por Rivero Gil:

12 de julio de 2015

La Paquera entrevistada por Juan de la Plata

Entrevista (1984) de Juan de la Plata a La Paquera
Con esta ya son siete las entrevistas que he recogido de la artista jerezana, la han precedido:

1959
1959
1965
1973
2001
2002

(Juan de la Plata abre la entrevista refiriéndose a un homenaje a Javier Molina -cuando nosotros fuimos a invitarla a participar en un homenaje al viejo maestro de la guitarra, Javier Molina. Paquera [esa niña, esa chiquilla] prefirió continuar jugando con sus amigas del barrio-. Que yo sepa el único homenaje que se le tributó en Jerez al maestro Molina se celebró en octubre de 1954
y un mes antes La Paquera, que ya tenía 20 años, había debutado en Madrid.
El autor de la caricatura de Javier Molina es Sebastián Moya Cachirulo)

9 de julio de 2015

Más sobre Granada 1961

Al festival que se celebró en Granada con motivo de las Fiestas del Corpus de 1961 le dediqué una entrada hace algunos años.  Hoja del Lunes entrevistó a los artistas participantes
Algunas respuestas, como han tenido ocasión de leer, no fueron precisamente versallescas.

3 de julio de 2015

Entrevista con Jerónimo Villarino

En el Encuentro que tuve ayer noche con Luisa Triana en el Círculo Flamenco de Madrid
(La autora del cartel es María Artigas)
ésta hizo referencia al guitarrista onubense Jerónimo Villarino (Huelva, 1889 - Los Ángeles, 1972) que desarrolló casi toda su carrera artística en los USA.
Recordé esta entrevista (1948)
realizada por Elena de la Torre, periodista cubana casada con Miguel de Zárraga, y aparecida en una revista de cine editada (en español) en Nueva York.

26 de junio de 2015

Miguel Vargas

Hoy hace 18 años que falleció el cantaor morisco Miguel Vargas.
Esta entrevista
apareció en la revista Candil (1981).

19 de junio de 2015

Antonio Mairena en Huelva (1971)

Aunque los festivales flamencos nacieron por iniciativa de pequeños colectivos enseguida fueron absorbidos por instancias institucionales (ayuntamientos, Festivales de España…) hasta que, con la llegada de los ayuntamientos democráticos, serían éstos los que asumieran su organización con la intermediación, o no, de peñas flamencas locales. Lo anterior, soy consciente, es una visión "reduccionista" del fenómeno de los Festivales Flamencos pero, de momento, nos puede valer.
Traigo hoy a estos papeles el festival celebrado en Huelva en junio de 1971. Enmarcado dentro de los
Festivales de España (en esta ocasión el flamenco convivía con Rocío Dúrcal, Los Canarios, algún Pemán, la inevitable zarzuela…) y con la presencia, casi imprescindible, de Antonio Mairena (¿Alguien ha contabilizado los festivales en los que actuó el maestro de los Alcores?)
El periódico local Odiel entrevistó a Don Antonio

(Sobre el precio del festival, y para que puedan hacer cábalas sobre lo caro o barato del mismo, les daré dos referencias: Un diario andaba por las 4 pesetas y el sueldo mínimo de un trabajador mayor de 18 años –Decreto 720/1970, de 21 de marzo- era de 120 pesetas día.)

(El lector perspicaz ya habrá advertido que los participantes en el festival onubense fueron los que en ese año habían lanzado la publicitada Misa Flamenca
El flamenco había conseguido, al fin, la bendición eclesial)

(Adenda del 27/06/2015:
El disco Misa Flamenca en Sevilla salió al mercado en diciembre de 1968
aunque la presentación de la misa en Florencia en julio de 1971 lo revitalizó.)

14 de junio de 2015

Vicente Escudero y Marcel Marceau

A primeros de noviembre de 1966 Marcel Marceau
visitó España por primera vez (o al menos así se anunció)
Sebastián Gasch comentó el interés del mimo francés por el bailaor Vicente Escudero

(La entrevista y la caricatura son, cómo no, de Del Arco y la crítica del espectáculo de Antonio Martínez Tomás (1899-1989))

5 de junio de 2015

Unos fandanguillos de Camacho Padilla

Unos fandanguillos (ilustrados con Custodia Romero por Calvache)
del profesor Camacho Padilla (Baza, ¿1888? - Córdoba, 1953)
El óleo es de Rafael García Guijo.

30 de mayo de 2015

Festivales vs Tablaos

No parecían muy conscientes los empresarios de tablaos entrevistados (1968)
del peligro que se les venía encima… los Festivales Flamencos.
Seis años después (1974)
se celebraron –durante el periodo veraniego– 86 festivales, los tablaos estaban tocados (casi) de muerte. Quien supo ver todo esto mejor que nadie
fue Jesús Antonio Pulpón, sin duda el más avispado (observador y factótum) del planeta flamenco en esos años. En esta entrevista
nos ilustra (hasta donde quiere) de pormenores de cincuenta años de vida flamenca.
La mayoría de los artistas flamencos, con las figuras a la cabeza, optaron por la rentabilidad (y comodidad) de los festivales frente a la “proletarización” del tablao.

23 de mayo de 2015

Los flamencos con Olimpia D’Avigny

En estos enlaces (I y II) tienen una buen resumen de la peripecia artística de Olimpia D’Avigny. Formando parte del dúo Las Argentinas
debutó en el Price madrileño en diciembre de 1906 y provocó el entusiasmo de Julio Camba
La fortuna dio la espalda a la canzonetista y el 21 de agosto de 1930 se celebró en el Teatro Chueca un primer homenaje –lo comentó
César González Ruano– que contó con la participación, entre otros, de Pilar López que triunfaba en el Teatro Romea
Las estrecheces económicas de Olimpia no se debieron aliviar del todo y el 18 de noviembre de 1932 tuvo lugar en el Teatro Eslava otro homenaje
esta vez con la participación de Sabicas
Con este motivo Álvaro Retana (Carlos Fortuny) escribió
En plena guerra civil el diario La Voz, con Eduardo Muñoz del Portillo Laertes (¿Conocen su pintoresca novelita
de 1929 Cante jondo?)  a la cabeza, hizo un llamamiento a favor de la empobrecida artista
El festival a su beneficio se anunció para el 19 de diciembre e iba a contar con la participación, entre otros, de Pastora Imperio y de Pastora Pavón
pero no tengo constancia
de que llegara a celebrarse.

Olimpia Arditi Olimpia D’Avigny murió el 26 de diciembre de 1945

14 de mayo de 2015

Unos ripios de Argentinita

El triunfo de Argentinita en el Salón Parisiana de Burgos
provocó que los focos de la prensa local se dirigieran hacia ella
También que (¿)la propia artista(?) enviara estos ripios
al semanario satírico Guasa Viva.
Si damos por bueno 1895 como su año de nacimiento, Encarnación López debutó (Solo doce años contaba / y en Valencia debutaba) con esa edad
en el Salón Novedades de Valencia, local en el que dejamos a Pastora Pavón hace unos días. Por cierto, ambas coincidieron en el Trianon Palace
madrileño tras el paso de Argentinita por Burgos.

9 de mayo de 2015

La Niña de los Peines en Valencia (1913)

A finales de octubre de 1913 Pastora Pavón, acompañada por Ramón Montoya, se presentó en el Trianon Palace
donde compartió cartel con Antonia Mercé
La presencia de la Niña de los Peines en el local de la calle Alcalá (20) madrileña provocó la publicación de este conocido reportaje
en el que su anónimo redactor arremete contra señoritos malapatas; también despertó el entusiasmo de Nicasio Hernández Luquero (Montejo de Arévalo, 1884-Arévalo, 1975)
Acabado el contrato en la capital la pareja Pavón-Montoya actuó en el Salón Novedades de Valencia
y en el Salón Liceo de Albacete
El corresponsal de El Eco Artístico en la ciudad informa que el precio de la localidad es de 1,15 pesetas (Para que se hagan una idea, la suscripción por un mes al periódico El Liberal costaba 1 peseta) y considera que el flamenco no es digno de figurar en las varietés junto a artistas como Adela Martino
o La Verna
y que debe quedar relegado a los (ya en decadencia) cafés cantantes.