Mostrando entradas con la etiqueta Molina (Javier). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Molina (Javier). Mostrar todas las entradas

24 de mayo de 2024

Isabelita de Jerez y Lola Flores juntas (en Jerez)

 Desde que el recordado amigo José Ignacio Primo (1945-2021) publicó su folleto

sobre la muerte de Isabelita de Jerez en Zamora llevo preguntándome si el fallecimiento de la sublime cantaora se conoció en su ciudad natal. La reciente digitalización del diario Ayer me lleva de nuevo al tajo, cómo no hacerlo si la ocasión la tengo tan a mano.
Les recuerdo que Isabelita falleció en Zamora el 7 de junio de 1942, consultaré esta fecha y siguientes del diario jerezano.
Sí, los paisanos de Isabelita estuvieron enterados del desgraciado suceso.





Se la recordó también en los dos años siguientes:



La curiosidad me ha llevado a intentar detectar (con muchas dificultades, eso sí; las búsquedas en la Biblioteca Digital de Andalucía son muy poco amables) la presencia de nuestra cantaora en Ayer durante periodo inmediatamente posterior a la guerra civil; es sabido que ésta la pasó en Madrid. Allá voy...

En 1938 se pregunta -en una crónica taurina- Rafael Pozo Roldán Don Braulio que "dónde andará Isabelita":


El mismo cronista se encuentra (agosto de 1939) con Isabelita, su marido El Tordo, Javier Molina y Rosa Durán en una plaza de toros y se le desata la euforia:

Un mes después cantó en una caseta de la feria, acompañada por Javier Molina, Rosa Durán y...
Lola Flores, dias antes de que Imperio de Jerez armara el taco en el Teatro Villamarta en compañía de Caracol, Melchor de Marchena, Custodia Romero...
El 17 de octubre del mismo año el diario que he venido consultado nos informa que nuestra artista abandona la ciudad camino de Madrid.

[Isabelita debió volver a Jerez, un suelto publicado pocos meses antes de su fallecimiento informa


que le han mangao ¡500 pesetas!].








15 de julio de 2019

Isabelita de Jerez con los niños Sernita y Rosita Durán

Como los “sabios doctores” recomiendan que los viejos no andemos correteando por ahí en días de fuerte solanera, esta tarde he decidido dedicarla a revisar viejos papeles.
Ya he dicho en alguna ocasión que todo lo que tenga que ver con Isabelita de Jerez hay que recibirlo -al menos yo lo hago- con alborozo.
Ahí llevan unos recortes de su intervención en una fiesta benéfica organizada por el Ateneo de Jerez “a beneficio de la Fiesta de Reyes”.
De aperitivo, este artículo
de Rafael Pozo Roldán Don Braulio (léanla, quítenle el almíbar pero léanla)

Elenco del espectáculo:
Crónica del evento:

(Los improbables -aunque perspicaces- lectores de estos papeles habrán observado la presencia en el elenco de Manuel Fernández Cernita. En una entrada anterior recogí un recorte del libro que el amigo Gamboa dedicó al exquisito cantaor jerezano en el que se comentaba su debut. Esta actuación -enero 1935- pudo suponer -ya veremos si aparece alguna otra- “la presentación de Sernita ante el gran público”).

17 de mayo de 2017

El debut de Sernita en Jerez (1935)

El otro día cuando andaba por el paseo de Recoletos de Madrid me encontré con mi buen amigo –del que tanto se aprende– Javier Barreiro, casi antes de saludarme echó mano de su abultado zurrón y sacó el libro que Gamboa escribió sobre Sernita
Me espetó: “¿He hecho buena compra?”, en una de las casetas de la feria del libro de ocasión que se celebraba en dicho paseo lo saldaban por 5 euros. Naturalmente le dije que no había tirado su dinero, para que todo no fuera alegría (uno, siempre tan cenizo) añadí…”Pero no contiene el cd”. Confirmamos que no, que ninguno de los sernitas saldados contenían el cd. Cuando llegué a casa comprobé (me costó un poco encontrarlo) que el mío lucía en mi biblioteca y que sí, sí contenía el cd. Abrí el libro y me encontré con:
“Coooomor”, imité al amigo Gamboa. Si debutó en 1935, Sernita –nació el 25 de mayo de 1921– lo hizo con 14 años y no con 15. Empezamos mal, pensé.

Como en Jerez estamos en feria decido que, ya que en mi entrada anterior de Papeles había dado un repaso a los artistas que habían actuado en la de setiembre de 1935, por qué no echarle un vistazo a la de mayo de ese año  y ver qué había pasado (flamencamente hablando) en ella. Su colofón consistió –como era costumbre– en un espectáculo cómico-taurino-musical en el que nos encontramos con Fernando Vilches, negro Aquilino y Pedro Blanco que le sacaron a sus respectivos instrumentos sonidos flamencos
En esta crónica
se da cuenta de la presencia –como en la feria de setiembre– de un cuadro flamenco comandado por Javier Molina y Esteban Núñez.
Les ahorro otras reseñas sobre la feria y sobre todo las -algo indigestas- crónicas taurinas de Don Braulio para traerles este suelto en el que se da cuenta de la programación prevista
Sí, junto a Paco Laberinto, figura un jovencísimo Manuel Fernández Sernita.
Por tanto, si no se documenta (anterior al 1 de mayo de 1935) esa actuación de Sernita en el Eslava quedamos, amigo Gamboa, en que el debut fue en la feria de mayo de ese año cuando el exquisito cantaor jerezano todavía no había cumplido los 14 años.
Como prólogo a la feria actuó en el Teatro Villamarta de Jerez Pastora Imperio junto Adelina Durán

10 de mayo de 2017

Flamenco(s) en la feria de Jerez de 1935

Hubo un tiempo en el que las ferias de Jerez fueron fundamentalmente ganaderas, todavía recuerdo –han pasado años– yendo con mi padre muy de mañana a contemplar la compra venta de caballos.
Muchos años atrás de esos recuerdos infantiles el diario El Guadalete anunciaba el programa de fiestas para la feria de 1935. Aparece así como de refilón la presencia de flamenco entre los festejos programados.
Al día siguiente el diario destaca que el negocio de compra venta ha estado flojito y que “se cantó flamenco por un cuadro que dirige el notabilísimo tocador de guitarra Sebastián Nuñez
El mayor espacio dentro del diario se le dedicaba a reseñar los espectáculos taurinos, he aquí la crónica de Rafael Pozo Roldán Don Braulio
No falta ese día, claro es, la reseña de la feria y el trasiego originado por lo ofertado en ella
En un rinconcito del diario se da cuenta de la presencia de Manuel Centeno en el elenco del espectáculo cómico taurino “Los Bomberos sevillanos”

Al día siguiente Kristova nos reseña este espectáculo
y aparece este breve resumen
de lo que ha dado de sí la feria de setiembre de 1935, en el que, oh sorpresa, nos encontramos a Paco Laberinto (¿el mejor bailaor que ha dado Jerez?) y a Javier Molina (el mejor guitarrista que ha dado Jerez)

(Nota final: Que no se me olvide preguntarle a José Luis Gálvez Garve por algunos de los artistas que aparecen en el suelto.)

12 de julio de 2015

La Paquera entrevistada por Juan de la Plata

Entrevista (1984) de Juan de la Plata a La Paquera
Con esta ya son siete las entrevistas que he recogido de la artista jerezana, la han precedido:

1959
1959
1965
1973
2001
2002

(Juan de la Plata abre la entrevista refiriéndose a un homenaje a Javier Molina -cuando nosotros fuimos a invitarla a participar en un homenaje al viejo maestro de la guitarra, Javier Molina. Paquera [esa niña, esa chiquilla] prefirió continuar jugando con sus amigas del barrio-. Que yo sepa el único homenaje que se le tributó en Jerez al maestro Molina se celebró en octubre de 1954
y un mes antes La Paquera, que ya tenía 20 años, había debutado en Madrid.
El autor de la caricatura de Javier Molina es Sebastián Moya Cachirulo)

24 de diciembre de 2012

Nochebuena en Jerez (1909)

Si la noche(buena) se le indigesta … póngase unos cantes de Manuel Torre, échele imaginación y trasládese al Primera de Jerez
Estamos en 1909, el maestro Javier Molina templa su guitarra …
y … canta Manuel Torre

7 de julio de 2012

Jerez con Manuel Torre

El número que se publica de la Revista del Ateneo de Jerez
tras la muerte de Manuel Torre incluía:
Un poema de Antonio Chacón Ferral
Un dibujo de Carlos Gallegos
y una entrevista con Javier Molina

16 de marzo de 2011

La Niña de los Peines con Javier Molina en Barcelona

Durante los meses de febrero y marzo de 1922 Pastora Pavón actuó en el café-concert Alcázar Español de Barcelona (calle de la Unión)

acompañada por Javier Molina

sesiones en las que también intervinieron Manuel Escacena y Aurelio Gómez

No fue la primera vez que Pastora Pavón visitó Barcelona, ya estuvo en el Eden Concert en junio 1911:

y se anunció como Primera vegada a Barcelona (¿fue realmente ésta su primera actuación en Barcelona?)
Al año siguiente (1912) volvemos a encontrar a Pastora Pavón en la Ciudad Condal y fue caricaturizada por el genial BON:

(El amigo Alberto ya publicó en su (varado) Flamenco de Papel otra caricatura de Pastora realizada por BON)

24 de junio de 2010

Antonio Chacón y Teodoro Miciano

En la autobiografía de Javier Molina a la que me he referido en alguna ocasión éste nos narra la “gira” que hizo con Antonio Chacón a finales del siglo XIX. Dicho periplo se ilustró, con posterioridad a la salida del libro del guitarrista jerezano, con el siguiente grabado:

que he visto reproducido en infinidad de ocasiones –creo que fue realizado para este libro de Julián Pemartín- sin hacer ninguna referencia a su autor. No es otro que el jerezano Teodoro Miciano (1903-1974)… que también pasó sus duquelitas bajo el franquismo

7 de abril de 2010

Entrevista a Javier Molina (1955)


(Nota: Para una correcta lectura las columnas 2 y 3 han de intercambiarse)