29 de octubre de 2015

Pastora Pavón en Córdoba (1961)

He dedicado varias entradas al homenaje que se le tributó a Pastora Pavón en Córdoba en 1961. La revista Gaceta Ilustrada publicó este (ilustrado) reportaje
firmado por Ricardo Molina, impulsor del referido homenaje.

21 de octubre de 2015

Manuel Fernández Moreno "Parrilla de Jerez" (1968)

Creo que les gustará a mis amigos jerezanos esta crónica
de Manuel Ríos Ruiz, publicada en la revista taurina Dígame de 17 de setiembre de 1968, en la que se exalta la figura del patriarca flamenco Manuel Fernández Moreno Parrilla de Jerez, larga saga de artistas nos legó.

(Tengo por algún sitio el programa de los Festivales de España flamencos celebrados en Jerez en 1968 que acogió la imposición de la Orden Jonda a Parrilla, motivo del artículo. Lo he buscado sin éxito pero espero que algún día dé la cara para poder traerlo a estos papeles).

14 de octubre de 2015

Farruco en la arriada del Tamarguillo (1961)

La tarde del sábado 25 de noviembre de 1961 las aguas del Tamarguillo inundaron la parte baja de la ciudad de Sevilla produciendo una riada que dejó sin hogar a más treinta mil personas. (Sobre esta riada pueden leer este trabajo del profesor Miguel Castillo Guerrero). Uno de los afectados fue Farruco según nos contó Francisco Amores en este reportaje
realizado un año después de la tragedia.
Farruco en esos momentos ya era una figura destacada en el tablao sevillano El Patio

4 de octubre de 2015

Homenaje a Pepe El de la Matrona (1976)

Hace más de 5 años que el amigo Alberto (Flamenco de Papel) recuperó esta entrevista con Pepe el de la Matrona. No fue la única que le hicieron con motivo del homenaje
que se le tributó en el Teatro Monumental de Madrid.
En Cádiz también se acordaron de El de la Matrona

24 de septiembre de 2015

Pastora Pavón en Jerez (1914)

En plena feria de abril de 1914 Jerez recibió la visita, ya había estado en 1912, de Pastora Pavón; su actuación tuvo lugar en el Teatro Principal de la calle Mesones –local amplio, con casi 1000 localidades, pero dado su mal estado fue demolido en 1918–y estuvo acompañada –estamos en el auge de las varietés– por el dueto cómico Los Guayarminos
,formado por los jerezanos Antonio Cardoso y Lucía Osuna, y por el trío de bailarines, en sus inicios estuvo formado por dos parejas, Les Alias.
La Niña de los Peines intervino entre los días 25 de abril y 1 de mayo de 1914. Estas fueron las gacetillas que publicó el periódico local El Guadalete:

16 de septiembre de 2015

Carmen Amaya: una tumba y una carta

El pasado 27 de agosto el diario El Mundo, firmado por Rubén Amón, publicó este artículo
(También pueden leerlo en este enlace)

Montse Madridejos y el que esto subscribe decidimos mandar esta carta al diario:

Estimado Sr. Amón.
Hace un par de años publicamos un libro (Ediciones Bellaterra) sobre Carmen Amaya que aclaraba algunos aspectos de la vida de la bailaora. La lectura de su artículo del pasado 27 de agosto nos hace, una vez más, volver sobre ellos.
Esa portada en la revista Life que tanto se cita nunca existió, lo que todavía puede admirarse es el fantástico reportaje fotográfico de Gjon Mili publicado en esa revista (10-3-1941). Un error tipográfico (suponemos) le hace escribir que su muerte fue el 19 de noviembre de 1967, cambie el 7 por el 3.
La fecha de nacimiento de Carmen Amaya, al no haber ningún documento que lo aclare, ha sido siempre motivo de especulación. En nuestro libro damos suficientes indicios como para poder asegurar (con todas las prevenciones, claro es) que el año de nacimiento fue 1918, que es precisamente el que figura en el titular que abre su artículo.
La boda de Carmen Amaya y Juan Antonio Agüero se celebró con discreción, pero no de incógnito, en 1951 y no en 1952 como usted afirma.
Un lector, hasta desatento, de su artículo se hará la pregunta de por qué están los restos de Carmen Amaya en el Cementerio de Ciriego (Santander). ¿Por qué tomó su marido la decisión de llevar sus restos allí? Preguntas que usted no responde en su artículo.
Nosotros tampoco, de momento, vamos a responder a esas preguntas pero, lo que está claro, es que el que tomó esa decisión estaba legitimado para hacerlo y, como suele decirse, sus razones, quizás incomprensibles para algunos, tendría. ¿No ha pensado que quizás la familia de Agüero lo único que hace es respetar la voluntad del que fue marido de la genial bailaora? Una tumba no es un monumento público, pertenece al ámbito privado y es ahí donde se decide lo que debe o no debe figurar en la misma. Otra cosa bien distinta, y en eso estamos totalmente de acuerdo con usted, es que el homenaje de Santander a Carmen Amaya debe materializarse de alguna manera; dentro del cementerio y/o fuera del mismo.
Reciba un cordial saludo. 
Montse Madridejos y David Pérez Merinero
(Nota: Los enlaces los he puesto para la ocasión.)
Que sepamos no se ha publicado.

13 de septiembre de 2015

Homenaje a Tío Borrico en Jerez (1976)

El jueves 1 de abril de 1976 se celebró en el Teatro Villamarta de Jerez un homenaje a Tío Borrico. No fue mucha la atención que mereció por parte de la prensa, ¿quizás entregada a "informar" de la presencia de los reyes
en la ciudad?
Antes de su celebración:
Reseña del evento:
Entrega del beneficio:
Poco, muy poco para tan gran artista.
La información más extensa y precisa la ofreció el jerezano Jerónimo Roldán en ABC de Sevilla

(¿)Sorprende(?) que el diario de su ciudad (La Voz del Sur) le dedicara menos atención que Diario de Cádiz.

4 de septiembre de 2015

¿Unas Copas a gusto del dictador?

El 13 de setiembre 1928 se produjo en Madrid una manifestación de apoyo al dictador Primo de Rivera que la prensa afín
 
recogió en portada. Ese mismo día y también en la capital (Teatro de la Zarzuela) comenzaba el concurso para conceder la Copa Antonio Chacón y la Copa Ramón Montoya. El concurso fue anunciado los días previos
 
y como ven de destacar la presencia de Manuel Torres, Tomás Pavón, Pastora, Marchena… al final la cosa se quedó en señalar al jerezano Cepero que, oh sorpresa, fue el ganador.
Esta foto, junto al joven Luis Maravillas, pasó a la historia flamenca
A título de ¿anecdotario? quiero dejar constancia de la asistencia del dictador a una de las sesiones
y que otra se dedicó a las Uniones Patrióticas
Finalmente, cómo no citarlo, quiero comentarles que Enrique Díez Canedo dedicó al evento
una de sus “Las cenas de las burlas”

28 de agosto de 2015

“Los gitanos de Jerez se refinaban en Cádiz”

¿Se necesita alguna excusa para acordarse de Aurelio?

Una entrevista del año anterior a su fallecimiento:

21 de agosto de 2015

Un poema de Rogelio Buendía

Un poema de juventud
de Rogelio Buendía.

(Quizás les pueda resultar de interés la entrada
que le dedica Juan Manuel Bonet en su -imprescindible- Diccionario de las vanguardias en España 1907-1936)

15 de agosto de 2015

Sabicas en Toledo (1931)

En febrero de 1931, unos años después de su inauguración (1925), se celebró en el Cine Toledo (tras la guerra y hasta su desaparición -1992- se denominó Cine Imperio) una sesión de Ópera Flamenca (intervinieron Niño de la Puerta de Ángel, Chaconcito, entre otros) de la que el anónimo (y algo despistado) gacetillero
solo salvó a Sabicas.

9 de agosto de 2015

"Faíco, Farruco y El Güiza son los mejores" afirmaba Carmen Amaya

En el festival homenaje a Rubichi
que se celebró en Jerez hace un par de meses (me) llamó la atención el baile de una niña de pocos años que Capullo invitó a salir en un momento de su actuación. Pregunté por ella y en ese momento nadie supo darme referencia alguna. Hace unos días colgaron en youtube ese momento:


Lo que no he sabido hasta hoy es que esa niña, Rocío Carrasco, era sobrina nieta de El Güiza de Jerez.
Muy poco es lo conozco sobre este artista jerezano. Lo escrito por Ríos Ruiz y Blas Vega
en su diccionario y que bailó en la compañía de Carmen Amaya, le he visto en algunos carteles anunciado como El Güisa de Jerez. 
Bueno, y algo más... En una, esclarecedora por muchos motivos, entrevista que concedió Carmen a la revista Careta
ésta afirmaba que, junto a Faíco y Farruco, eran los mejores del momento.

(Dani Carrasco Güiza, padre de Rocío con el que he estado guasapeando esta mañana, me ha confirmado que Güiza y no Buiza es el verdadero apellido del bailaor admirado por Carmen. Gracias ,Dani)

3 de agosto de 2015

Un paseo por Jerez

Entrañable reportaje de Alfredo Grimaldos
Un paseo(2001) por un Jerez que cada vez es más difícil de encontrar.

24 de julio de 2015

De juerga con Isabelita de Jerez

El escritor alcarreño Valentín Fernández Cuevas (1897, Auñón - 1973, Madrid) nos contó esta juerga
en la que participó Isabelita de Jerez.

(Aunque sea entre paréntesis quiero dejarles este artículo

sobre los inicios de Chaconcito, otro cantaor que se tragó la guerra civil y sobre el que volveré, firmado también por Fernández Cuevas.)