Mostrando entradas con la etiqueta Macarrona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Macarrona. Mostrar todas las entradas

14 de agosto de 2014

La Macarrona en la Venta de Vargas (1925)

Para el aficionado actual la Venta de Vargas es la situada en San Fernando, pero algunos cordobeses todavía recuerdan esa Venta de Vargas que estaba en la avenida del Brillante. Como ejemplo de su actividad flamenca
valga el paso de La Macarrona, El Estampío y Fernando El Herrero en el verano de 1925

23 de febrero de 2014

La Macarrona en París

Quiero ampliar una vieja entrada que hice sobre la estancia de La Macarrona en París con estas nuevas imágenes
publicadas en Le Monde Illustré de 31 de agosto de 1889.

7 de marzo de 2013

La Macarrona y Reverte

Todavía es posible escuchar la seguidilla (sevillana) de Reverte; aquella que empezaba Me gusta a mí Reverte ... 
hasta su versión latina tuvo
como recogió Rodríguez Marín:
Lo que no sé si sabrán los (improbables) lectores de estos papeles es que fue La Macarrona quien la popularizó

7 de enero de 2013

La Macarrona profesora de Emma Calvé

La presentación de la soprano Emma Calvé en Madrid en enero de 1895
fue un acontecimiento artístico de primer orden. Cuando se disponía a representar Carmen
un imprevisto frustró la función. Por este suelto
nos enteramos de que La Macarrona fue su profesora.

11 de noviembre de 2012

¿El Mellizo suegro de La Macarrona?

¡Qué cosas que decían en Cai! ...Y no era ni Carnaval ... ni los Inocentes.

31 de octubre de 2012

La Macarrona con Edison

La presencia flamenca en la Exposición Universal de París de 1889
consagra definitivamente el género en la capital francesa; a partir de ese momento los flamencos serán asiduos visitantes. La llegada de Edison a París con motivo de su exposición fue celebrada por el diario Le Figaro con una suntuosa fiesta que, como no podía ser menos, contó con la presencia de la gitana que había causado sensación (y perplejidad) con su baile: La Macarrona. Así lo recogió el propio diario francés:
Eusebio Blasco se hizo eco de la noticia pero sin citar a la artista jerezana

((Hace unos días el maestro Faustino Núñez comentó el, sin duda, acontecimiento más destacado generado por la presencia de las gitanas granadinas en París: el “secuestro” de una de sus componentes por un conde ruso. La “secuestrada” no fue La Macarrona como se ha afirmado en muchas ocasiones, se trataba de una joven llamada Soledad; de lo mucho que se escribió sobre el asunto (en Francia y en España) dos muestras:
Un poema de Èmile Bergerat
y una crónica de Isidoro Fernández Flórez Fernanflor
Por cierto, La Macarrona y Soledad volvería a trabajar juntas en París

cuatro años más tarde))

21 de septiembre de 2012

La Cuenca en La Macar(r)ona

En esta entrada de hace algún tiempo me tomé el atrevimiento de corregir al maestro Blas Vega un gazapo que había deslizado en su libro 50 años de flamencología. Cuál no ha sido mi sorpresa cuando he descubierto que la profesora de baile de Jeanne Granier para la obra La Macarona
fue la mismísima Trinidad Huertas La Cuenca.

21 de julio de 2012

La Serneta, Chacón y La Macarrona (de nuevo) en Madrid

Con posterioridad a esta entrada he encontrado otra actuación
de Antonio Chacón, La Serneta y La Macarrona en el Salón Variedades, una función a beneficio de Antonio Salazar Chaqueta. En el elenco figura el guitarrista Antonio Cansino; recientemente Manuel Bohórquez en su gazapera dedicó un documentado artículo, les sugiero su lectura, a este abuelo de Rita Hayworth.

13 de julio de 2012

La Serneta, Chacón y La Macarrona (juntos) en Madrid

El maestro Blas Vega en su imprescindible libro sobre los cafés cantantes de Madrid (página 209) afirma En 1896 y gracias a Chacón, Mercedes la Sarneta, que andaba mal económicamente, pudo dar un concierto (en el Salón Variedades). He –literalmente- tropezado con esta actuación
de Chacón y La Serneta en el Salón Variedades (Atocha 68, Madrid) anunciada (¿celebrada?) en mayo de 1897.

27 de marzo de 2011

4 de octubre de 2010

Macarrona y Manuel Torre en una fiesta con Borbones



La fiesta la organizó Carlos Pickman Pérez (1888-1971) para disfrute de los infantes Luisa y Carlos, abuelitos maternos del actual rey de España.

13 de septiembre de 2010

La Macarrona: un desliz

José Blas Vega en su 50 años de flamencología (El Flamenco Vive, 2007) incluye esta ilustración de Paul Eugène Mesplès (1849-1924)
afirmando que el personaje representado es la bailaora jerezana La Macarrona. En realidad se trata de la actriz y cantante de ópera Jeanne Granier.

Un pequeño desliz en un gran libro.

8 de septiembre de 2010

Flamencos en Berlín: el triunfo de Satanás

La estancia de los flamencos en Berlín en el año 1895 tuvo mucha repercusión en la prensa. El diario

nos dejó esta perlita:

23 de febrero de 2010

La Macarrona en Eugenia de Montijo

Hace un par de meses publicamos una entrevista con La Macarrona; en ella nos hablaba de su intervención en el filme

película de 1944 dirigida por José López Rubio.
La bailaora de Jerez tiene una aparición fugaz, hace el papel de mendiga que .... bueno, mejor que lo veamos:

(Gracias, Chus, por tu imprescindible colaboración)

11 de febrero de 2010

El Mochuelo, Adela Cubas y La Macarrona



El Mochuelo, Adela Cubas y La Macarrona (en el orden en que se encuentran en la foto) actuaron en muchas ocasiones en Trianón-Palace; este lujoso teatro de variedades ocupaba la ubicación del actual Teatro Alcázar de Madrid. Y ya que estamos en este teatro me permito recomendarles el espectáculo que en la actualidad ocupa su cartelera. Esta función es la adaptación teatral de El testigo, magnífico cuento de Fernando Quiñones que se publicó en Nos han dejado solos (Editorial Planeta, 1980); también está recogido en esta edición de Alianza.

30 de enero de 2010

Faíco y La Macarrona en París


Blanco y Negro, 11 de julio de 1908

El autor del artículo es José Juan Cadenas Muñoz (1872-1947) que en 1908 era el corresponsal de ABC en París; poeta en su juventud fue en el teatro arrevistado donde adquirió notoriedad (obras suyas son: La Dolorosa, La tragedia de Pierrot, Doña Inés de Castro, La araña de oro, Soldaditos de plomo ....). En el momento de su muerte era el Presidente de la SGAE. La viñeta que ilustra el artículo es de Medina Vera.
He encontrado en Bois de Boulogne de París el restaurante Pré Catelan que fue fundado en 1905. Si quieren comprobar si los espíritu de Francisco Mendoza Ríos (Faíco) y de La Macarrona aún siguen por allí en el enlace tienen la dirección del restaurante... pero, eso sí, tengan a mano la chequera.

16 de diciembre de 2009

Entrevista a La Macarrona

ABC (Sevilla), 15 de diciembre de 1945

El autor de la entrevista es el periodista sevillano de origen cántabro Gil Gómez Bajuelo (1898-1960). Inició estudios de medicina que pronto abandonó por el periodismo; en el momento de su muerte era el subdirector de ABC en Sevilla. En el periodo 1921-1924 fue presidente del Betis Balompié.

1 de septiembre de 2009

Flamencos en Berlín (1895)


Blanco y Negro, 4 de mayo de 1895

Véase esta entrada anterior

Adenda del 4-9-2009:

El artista ecijano Manuel Martín Morgado ha realizado una magnífica interpretación de la foto aparecida en el artículo anterior:

que, junto a otras obras de temática flamenca, podéis ver en su blog

29 de mayo de 2009

La Macarrona en Berlín


La vanguardia, 7 de mayo de 1895

También recogió la noticia el Diario de Tenerife de 21 de mayo